www.diariocritico.com

Los números aún no cuadran: el PSOE tiene el apoyo del PNV, pero faltan votos

Zapatero depende de CC si PP y CiU presentan un veto a los Presupuestos en el Senado

Zapatero depende de CC si PP y CiU presentan un veto a los Presupuestos en el Senado

> La portavoz, Ana Oramas, negocia 'al alza' con el PSOE para hacer valer su apoyo en las Cortes

jueves 23 de septiembre de 2010, 17:16h
La suerte política de Zapatero pende todavía de un hilo, y aunque se esté extendiendo la idea de que con el apoyo del PNV el Gobierno ha conseguido ‘salvar’ la legislatura, lo cierto es que los Presupuesto Generales del Estado de 2011 van a estar en manos de un par de diputados, los que pertenecen a Coalición Canaria, su portavoz, Ana Oramas, y Francisco Perestelo. De ellos dependen que las cuentas del Estado vean finalmente luz si, como se espera, el PP y CiU presentan un veto en el Senado, por donde pasará el texto presupuestario antes de ser definitivamente aprobados a finales de año por la Cámara baja. De momento, eso es bien cierto, los seis votos de los nacionalistas vascos le van a servir a Zapatero para pasar los primeros trámites del Congreso dado que al no ser una ley orgánica puede ser aprobada por mayoría simple, es decir, con más votos a favor que en contra. Pero el escenario es diferente en el Senado. Si allí se consuma un veto al  texto, los socialistas sufrirían una derrota. Al ser devueltos al Congreso, el Gobierno tendría entonces que contar con mayoría absoluta para levantarlo. Por ello ,el apoyo de los canarios – y en su caso del único diputado de UPN, Carlos Salvador- va a ser crucial para que el PSOE pueda alcanzar la ‘cifra mágica’ de los 176 escaños.
El suspense va a continuar porque, pese al acuerdo que han cerrado el presidente del PNV, Iñigo Urkullu y Rodríguez Zapatero, a las cuentas del Estado les queda mucho recorrido hasta que queden definidamente aprobadas antes de que acabe el año.

    No es de extrañar, pues, que ante este panorama, Ana Oramas, la portavoz canaria, consciente de que el apoyo de su grupo vale ‘su peso en oro’, esté jugando bien sus cartas para lograr sacar al Gobierno las contrapartidas económicas y políticas que su formación nacionalista lleva tiempo demandando. Además de las inversiones comprometidas para las islas, la reforma estatutaria; mejoras en el régimen fiscal especial para Canarias,  y el reconocimiento como aguas territoriales del archipiélago lo que ahora están consideradas como internacionales, un asunto atascado y que CC quiere desbloquear cuanto antes.

Un escenario favorable

De momento, el escenario no pinta nada mal, eso es cierto, y solo una ‘hecatombe’ política – que el PNV se echara atrás o varias ausencias en la bancada socialista- podría hacer variar las cosas. Este viernes el Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley. Luego, durante la primera semana de octubre, comenzarán las comparecencias de ministros en sus correspondientes Comisiones del Congreso en donde explicarán a los grupos parlamentarios las partidas económicas que corresponden a sus departamentos. 

    A partir de ahí, el primer trámite importante será el debate de las enmiendas a la totalidad que están ya elaborando  PP, CiU, IU-ERC, y Mixto (UPyD), y que está previsto celebrar el 20 de octubre con un escenario que se presenta muy similar al que se ha vivido este jueves con la ley de Economía Sostenible, el proyecto ‘estrella’ del Gobierno. Es decir, que el PNV y CC eviten que prosperen dichas enmiendas y el proyecto sea devuelto al Gobierno. Primer round salvado.


Una mayoría simple

Una vez superado este primer escollo, el proyecto se discutirá en la Comisión de Presupuestos de la Cámara en donde los grupos parlamentarios presentarán sus enmiendas parciales al texto. Este segundo escalón tampoco supondrá grandes problemas para el PSOE ya que también cuentan con el voto – que es ponderado- del PNV para aprobar o tumbar lo que les parezca oportuno. Elaborado el dictamen final con las enmiendas que hayan sido aprobadas ya incorporadas, éste será sometido a debate y votación por el pleno del Congreso en la semana del 10 de noviembre. ¿Qué pasará si solo cuenta con los seis votos del PNV? Pues, en teoría nada ya que, como decimos, al no tratarse de una ley orgánica no es necesaria mayoría absoluta para aprobarla. Con que haya más votos a favor que en contra es suficiente. Y el PSOE tiene 169 escaños y el PNV, 6, con lo que la suma -175- cifra que supera los 169 votos negativos del resto de los grupos.

    Pero la situación variará cuando el texto sea enviado al Senado para la presentación de nuevas enmiendas, o, en su caso, sufra el veto de algún grupo. Si hay vetos, para que prosperen, en este caso si que deben contar con la mayoría absoluta de la Cámara alta que está establecida en 132 escaños. Y todo apunta a que el PP va a presentarlo, y quizás también CiU, aún a costa de perder la oportunidad de sacar nuevas ‘contrapartidas’ económicas a través de enmiendas. La aritmética entonces se le pone en contra al PSOE ya que el PP tiene 123 escaños y CiU 7, lo que da un total de 130 escaños, a dos tan solo de alcanzar la ‘cifra mágica’, que bien podrían llegar del Grupo Mixto formado en el Senado nada menos que por ocho formaciones diferentes, entre ellas CC que cuenta con dos senadores.
 
Veto en el Senado y vuelta al Congreso


De modo que las posibilidades de que un veto a los Presupuestos prospere allí son altas. Ahora bien, esto no va a provocar que cunda el pánico en la bancada del PSOE porque si así fuera, el texto regresará de nuevo al Congreso. Y con que el PNV (6) y CC (2) sumen sus votos a los de los socialistas (169, si no hay ninguna baja),  - e incluso con el apoyo del único diputado de UPN, Carlos Salvador, también muy codiciado-, Zapatero podrá cantar definitivamente victoria y dormir tranquilo porque podrá acabar la legislatura al ver aprobados los Presupuestos Generales del Estado de 2011. Pero eso no ocurrirá hasta mediados del mes de diciembre.  


Lea también:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios