www.diariocritico.com

Senadores demócratas buscan más apoyos al Dream Act a menos de 24 horas del voto decisivo

miércoles 22 de septiembre de 2010, 02:57h

Los senadores demócratas buscan a contrarreloj los 60 votos necesarios en la Cámara Alta para conseguir mañana el inicio del debate de la "Dream Act", una medida que permitiría legalizar a jóvenes indocumentados.

El Senado abrirá mañana su sesión con un voto para decidir si se debate un proyecto de ley de gastos de defensa, al que el líder de la mayoría demócrata en esa cámara, Harry Reid, pretende añadir la enmienda sobre el "Dream Act".

Esa medida, anunciada por el mismo Reid el pasado martes, abriría una vía legal hacia la regularización de jóvenes indocumentados que entraron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años.

Como requisitos, la ley exige a los jóvenes una estancia de al menos cinco años en EEUU, asistir a una institución de enseñanza superior o alistarse en las Fuerzas Armadas del país.

El primer paso legislativo, que previsiblemente se dará mañana consiste en un voto para proceder a debatir la ley general, que también incluye una medida para derogar la legislación conocida como "Don't ask, don't tell" o "No preguntes, no lo digas", que prohíbe servir en el Ejército a los homosexuales que muestren abiertamente su orientación sexual.

Para que el Senado pueda debatir tanto el "Dream Act" como esa medida referente al Ejército, Reid necesitará 60 votos para impedir así un potencial bloqueo por parte de senadores republicanos.

A menos de 24 horas del voto, la pregunta de si el líder de la mayoría demócrata tiene suficientes apoyos para conseguir la mayoría de tres tercios, continúa "abierta", según dijeron a Efe fuentes demócratas del Congreso.

"Es una pregunta abierta. Siguen los esfuerzos entre bastidores", aseguró un portavoz que pidió no ser identificado.

Por el momento, sólo hay 40 votos seguros a favor del "Dream Act", según publicó hoy el periódico especializado en el Congreso "The Hill".

El éxito del voto de mañana supondría que la medida volvería a ser debatida por el Senado después de haber sido presentada por primera vez en el Congreso 2001, por parte de los senadores Dick Durbin (demócrata por Illinois) y Richard Lugar (republicano por Indiana), y reintroducida en marzo de 2009.

En 2007, el "Dream Act" ya fracasó ante el mismo tipo de paso legislativo que se intentará dar mañana, con 52 votos a favor, 44 votos en contra y 4 abstenciones.

Aquella vez la legislación se incluyó también como una enmienda a un proyecto de ley de fondos para la defensa que se debatía en el Senado.

Entonces los ocho senadores demócratas que votaron en contra de empezar el debate eran el ahora fallecido Robert Byrd (Virginia Occidental), Max Baucus (Montana), Mary Landrieu (Luisiana), Mark Pryor (Arkansas), Kent Conrad (Dakota del Norte), Claire McCaskill (Misuri), Jon Tester (Montana) y Byron Dorgan (Dakota del Norte).

Esta vez cinco de estos senadores se mantienen dubitativos, según sus declaraciones publicadas hoy por el periódico "The Hill" en su web.

Conrad, Dorgan, McCaskill, Pryor y Landrieu expresaron que aún tienen dudas sobre la legislación y los otros dos, Baucus y Tester, no han querido manifestar ni su oposición ni su apoyo.

El senador que sustituyó al fallecido Byrd, Carte Goodwin, tampoco quiso comentar la decisión que tomará sobre el voto de mañana.

Los republicanos que votaron en 2007 a favor de la medida y que están todavía en el Senado son Bob Bennett (Utah), Sam Brownback (Kansas), Susan Collins (Maine), Olympia Snowe (Maine) Orrin Hatch (Utah), Kay Bailey Hutchison (Texas) y Richard Lugar (Indiana).

Algunos de ellos, como Benett, han manifestado su oposición al voto de mañana.

Mientras los senadores deciden su voto, los grupos hispanos, pro inmigrantes y de jóvenes continúan sus acciones en la calle para exigir la aprobación de la ley.

Hoy mismo cientos de jóvenes indocumentados, convocado por un grupo que se hace llamar "El Ejército del Dream Act", se presentó una vez más en las oficinas del senador republicano John McCain en Phoenix (Arizona) para exigir su apoyo a la ley.

McCain, otrora defensor de la reforma migratoria, criticó el jueves el anuncio de Reid, asegurando que a éste último lo mueven intereses políticos por la difícil reelección a la que se enfrenta en las elecciones de noviembre en su estado, Nevada.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios