www.diariocritico.com

Debate del estado de la región

Recortes y liberados sindicales protagonizan el último debate de la región

Recortes y liberados sindicales protagonizan el último debate de la región

miércoles 15 de septiembre de 2010, 20:48h
Ni cambiar de rumbo, ni subir impuestos, ni cortar con la entrada de la empresa privada en los servicios públicos. La Comunidad de Madrid saldrá de la crisis antes que "ningún otro lugar" gracias a las políticas del Partido Popular y, por ello, Esperanza Aguirre no cambiará sus políticas hasta que acabe la legislatura. Además, aprovechó para criticar al PSOE diciendo que su palabra sobre la solución al paro equivale a la de Paris Hilton sobre fundar conventos.
Así concluyó este miércoles el último debate del estado de la región antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011, en las que PSOE e IU tienen esperanzas de cambiar el signo político del Ejecutivo.

Esta vez, Esperanza Aguirre no tenía novedades que anunciar. Más allá del recorte de liberados sindicales (medida "populista" según la oposición destinada a distraer la atención de los madrileños de los problemas reales) y del obligado en los organismos públicos por la reducción del presupuesto en un 10%, la presidenta se limitó a apuntalar con datos su gestión frente a la enmienda a la totalidad de la oposición a todas sus acciones desde que llegó a la Puerta del Sol.

    Por IU, eso sí, Gregorio Gordo no dejó de aprovechar para atacar el viraje "neoliberal" del Gobierno Zapatero: "Usted -dirigiéndose a Esperanza Aguirre- parece la musa económica de Zapatero, aunque siempre añade un plus a sus políticas neoliberales por su fobia sindical". "No lo vemos, señoría", le contestó el socialista Adolfo Navarro, mientras Gordo llamaba hasta en cinco ocasiones a la huelga general para evitar que los trabajadores pierdan sus derechos en Madrid y en el resto de España.

La oposición aprieta, pero no ahoga

Aguirre ya había avisado de sus intenciones el martes durante el discurso de apertura. Pese a la crisis y pese a no haberlo tenido fácil, Madrid seguía siendo la "locomotora de España" y en esa senda iba a seguir pese a las zancadillas que, acusó, le pone el Gobierno de España: "Ni un euro en inversión nueva". El discurso, según Tomás Gómez, ya sonaba derrotista y "agotado" el primer día. Era, más que nunca, según el secretario general del PSM, el de una "presidenta saliente".

Maru Menéndez (PSOE) y Gregorio Gordo apretaron a Aguirre en ese sentido este miércoles y le echaron encima toda la artillería: familias sin ayudas, parados "abandonados" cuyo número crece a un ritmo superior al de España, Sanidad saturada, colegios sin medios, desigualdad social y dependientes sin atender. Frente a esto, tendieron la mano a un pacto social, especialmente, por los 150.000 madrileños que no tienen ingresos, pero todo calló en saco roto. Ni renta de 420-600 euros para los desempleados, ni red de residencias y escuelas infantiles públicas para crear empleo, ni parque de vivienda pública de alquiler, ni reorganización urgente de la Sanidad, ni inversión prioritaria adicional en Educación, ni plan de choque para la Cañada Real, ni impuestos a las rentas altas... Los datos, según Aguirre, le respaldan.

La oposición también recurrió al Gürtel y los espías, pero la presidenta se negó a aceptar recetas de la izquierda, tanto económicas como de moralidad y sacó a relucir las "piruetas" económicas de Zapatero, Filesa, la imputación de la número 2 del PSM: "Es como si Paris Hilton viniera a hablarnos de fundar conventos". Y añadió en referencia a IU: "Quieren que siga su política de subir impuestos para esquilmar al ciudadano".

Más ayuda de la empresa privada

Así las cosas, la presidenta se encomendó a las urnas garantizando que, hasta entonces, mantendrá la lucha contra la crisis. Como parte de la salida de la misma, el PP aprobó seguir profundizando en la colaboración público-privada y exigir al Estado que invierta en Madrid los 18.000 millones que la Comunidad asegura que se le deben, especialmente, para financiar la ley de dependencia.

 "Las propuestas socialistas para salir de la crisis han sido rechazadas en la mayoría de los países. Estamos volcados en la tarea de que los madrileños puedan recuperar el ritmo de crecimiento y de creación de empleo. Y estoy segura de que eso será en Madrid antes que en ningún otro lugar", concluyó Esperanza Aguirre. La dirigente cree ahora que los sindicatos estarán “a la altura de las circunstancias” y contribuirán a ello ayudando a reducir los liberados sindicales en una negociación que comenzará esta misma semana, pero ni si quiera la patronal CEOE lo tiene tan claro. A su juicio, esto no es “lo prioritario”.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios