El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Barbate (Cádiz), José Manuel Martínez, ha indicado que las embarcaciones de cerco que pueden faenar en Marruecos en virtud del último convenio suscrito, que finaliza en abril de 2011, no harán uso de las licencias durante los meses de octubre, noviembre y diciembre debido a la "falta de rentabilidad económica".
En declaraciones a Europa Press, Martínez ha explicado que esos meses coinciden con el invierno y "ante la falta de rentabilidad no es atractivo". Además, ha recordado que "no se han cumplido las expectativas del convenio", que en principio era como "una tabla de salvación para esta flota".
No obstante, el patrón de los pescadores barbateños ha indicado que la pretensión de la flota, en principio, es hacer uso de las licencias para el mes de enero. Hasta este año, la flota nunca había faenado en ese mes en el caladero marroquí al coincidir con la parada biológica en España, pero para esta ocasión la flota tiene pensado ir a aguas marroquíes con la intención de obtener datos objetivos sobre la rentabilidad de faenar en enero en Marruecos.
AMPLIAR LA ZONA DE PESCA MÁS HACIA EL SUR
En cuanto a la futura renovación del convenio con Marruecos, Martínez ha insistido en que los pescadores piden una ampliación de la zona de pesca "más hacia el sur", ya que actualmente tienen "limitado" el espacio y donde a la flota española se le permite faenar "no hay pesca". Todo ello, según el patrón de los pescadores, es lo que ha hecho "inoperativo" y poco rentable el acuerdo.
Además, otra de las cuestiones que los pescadores quieren para el nuevo convenio es rebajar la "burocracia excesiva" que se exige actualmente para poder faenar en aguas marroquíes, ya que ha aseverado que "orgánicamente una cofradía de pescadores no está adaptada para tanta burocracia de trámites".
Finalmente, Martínez ha manifestado que cuando se firma un convenio "es cosa de dos, y las dos partes tienen que ganar". En este sentido, ha añadido que "Marruecos ha ganado mucho dinero" mientras que los pescadores españoles son más "perjudicados".