Archivos del DAS: ¿Abrir o no abrir la caja de Pandora?
martes 14 de septiembre de 2010, 09:48h
El ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, propuso desclasificar los archivos de inteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), con el fin de aclarar no solo los seguimientos ilegales que el organismo de inteligencia ha realizado a dirigentes políticos de la oposición, magistrados de los altos tribunales, periodistas y sindicalistas, sino también para develar “muchos de los hechos sucedidos en el reciente pasado en Colombia”.
Sin embargo, su idea ha generado un gran debate nacional que se mueve entre quienes están a favor porque consideran que ésta es la mejor forma de sacar a la luz pública toda la verdad acerca del escándalo de las llamadas ‘chuzadas’, y aquellos que se oponen porque consideran que hacerlo significaría acabar con la inteligencia del país.
Ante la noticia, el director del Partido Liberal, Rafael Pardo, anunció que se está estudiando la posibilidad de que la colectividad roja entre a hacer parte del proceso como víctima. Así mismo, el ex candidato presidencial Gustavo Petro, reafirmó su teoría según la cual quien se encuentra detrás de las chuzadas y los seguimientos ilegales del DAS es el ex presidente Álvaro Uribe.
Del otro lado, personajes como el ex ministro del Interior y de Justicia, Fernando Londoño, consideran que “desclasificar es acabar con la inteligencia” y que si se pide destapar los archivos secretos del DAS debería pedirse lo mismo con los de la Policía y el Ejército. “La inteligencia es un elemento universal que el ministro propone acabar. ¿Quién volverá a recoger inteligencia cuando lo que han hecho es convertirla en asunto criminal? Que estaban siguiendo a fulano, ¿qué tiene que lo sigan? Simplemente estaban haciéndolo para comprobar cómo están las cosas”, enfatizó Londoño.
A su vez, el representante Augusto Posada, del Partido de 'La U' y miembro de la comisión de seguimiento a los asuntos de inteligencia en el Congreso, indicó que la propuesta de Vargas Lleras es “populista” y no debe ser tomada en serio a menos que exista una investigación concreta. “Hay investigaciones de casos avalados por la justicia que no es pertinente que salgan a la luz. Debemos hacer un examen concienzudo de algunos hechos aislados, pero en ningún momento creo que sea pertinente que expongamos a todo el sistema de inteligencia del país simplemente porque hay fallas”, señaló.
¿Qué información se considera clasificada?
En Colombia únicamente se clasifica la información relacionada con temas de defensa y seguridad nacional, así como la que tiene que ver con la intimidad de las personas. Además, no existe límite en el tiempo para esa restricción. “La propuesta del ministro Vargas Lleras sólo es viable políticamente. Lo que debería hacerse es crear una comisión de la verdad para que investigue y se encargue de esclarecer todo lo de las chuzadas”, expresó Bejarano.
Una señal de lo que se podría estar pensando por los lados de la Casa de Nariño son las palabras del vicepresidente Angelino Garzón, quien señaló que hay disposición a “avanzar” en la desclasificación de los archivos de inteligencia: “Aquí tenemos que acabar el cuento de que todo ciudadano es digno de sospecha. Eso son prácticas fascistas que no podemos permitir en nuestro país”, declaró, revelando que ya se solicitó el acompañamiento de las Naciones Unidas.