El reporte oficial resaltó, además, que se trata de "la segunda menor tasa intermensual obtenida en los últimos 17 meses (desde marzo de 2009)".
Los datos, elaborados por el BCV y el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran también una inflación acumulada en los primeros 8 meses de 19,9%, 3,3% por encima del mismo periodo de 2009.
En lo que se refiere a la tasa interanual, los precios venezolanos se ubicaron en 29,7%, claramente superior a la de 26,7% reflejada en agosto de 2009.
El reporte del BCV indicó que los grupos en donde más subieron los precios respecto a julio fueron: vestido y calzado (de 1,3% a 1,4%), equipamiento del hogar (de 1,5% a 1,8%), transporte (de 1,2% a 1,5%) y servicios de la vivienda excepto teléfono (de 0,0% a 0,4%).
Por su parte, registraron un descenso frente a julio los grupos: esparcimiento y cultura (de 2,8% a 2,1%), servicios de educación (de 1,8% a 1,1%), restaurantes y hoteles (de 2,4% a 1,7%) y salud (de 2,1% a 1,7%).
Venezuela cerró 2009 con una inflación de 25,1%, lo que situó al país como el de mayor tasa inflacionaria del continente.
Previamente, en 2008, los precios de los productos y las tarifas de los servicios aumentaron un 30,9%, según cifras del Banco Central de Venzuela.
El presidente del gubernamental Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela, Elías Eljuri, estimó el pasado fin de semana que la inflación cerrará este año por debajo del 30% y tildó de "profetas del desastre" a quienes calculan que será de hasta un 45%.
Esto supone una rectificación respecto al discurso oficial, puesto que las autoridades del BCV previeron antes de la devaluación del bolívar, decidida en enero pasado, que la inflación fluctuaría este año entre un 20% y un 22%, algo improbable dada la trayectoria del índice de precios hasta el momento.
El Gobierno modificó a comienzos de año los valores del control estatal cambiario que estableció a inicios de 2003 e introdujo una doble paridad oficial de 2,6 y 4,3 bolívares por dólar, lo que significó una devaluación de un 20% y un 100%, respectivamente, frente a la antigua cotización única de 2,15 bolívares/dólar.
Los analistas alertaron entonces que la devaluación dispararía la inflación, en tanto que el Gobierno atribuye buena parte de los repuntes de precios y tarifas registrados luego a acciones de especulación y acaparamiento del sector privado.