www.diariocritico.com

Los SIP pueden mejorar la posición competitiva de las entidades y su supervivencia, según Funcas

martes 07 de septiembre de 2010, 14:31h
Los Sistemas Institucionales de Protección (SIP) añaden una dimensión nueva al sistema bancario español que podría mejorar la posición competitiva de muchas entidades y sus posibilidades de supervivencia como entidades diferenciadas a medio y largo plazo, según el último número de la revista 'Perspectivas del Sistema Financiero: La dimensión en el sector bancario' de Funcas.

La revista, que incluye el trabajo 'Los sistemas institucionales de protección. Experiencia reciente' de los expertos Ángel Bergés y Francisco José Valero, resalta que dentro de la reestructuración del sistema financiero español los SIP suponen una solución "novedosa" e "interesante" para fortalecer la posición competitiva de las entidades participantes a través de las mejoras de eficiencia y la diversificación de sus negocios.

En este sentido, los expertos subrayan que estos objetivos podrían conseguirse en solitario, pero que la existencia de economías de escala y de alcance, así como la necesidad de que la diversificación tenga una dimensión territorial, incluyendo la posible internacionalización de la actividad, hacen "muy razonable que se busquen alianzas con otras entidades en esa dirección", informa ep.

A su juicio, los SIP no sólo resultan una fórmula plenamente coherente con la base territorial de las entidades implicadas, sino que abre nuevas vías para que, sin perder esta base, se consigan las ventajas propias de las fusiones. Asimismo, advierten de que no deberían ser objeto de un intervencionismo innecesario y "menos ser obstaculizadas por parte de las administraciones públicas".

La revista también recoge un estudio de los expertos Santiago Carbó y Francisco Rodríguez en el que ponen de manifiesto la posibilidad de una nueva oleada de integraciones, tras esta primera etapa.

No obstante, subrayan que  los indicadores de solvencia y rentabilidad del sector bancario español se sitúan entre los más pujantes del entorno europeo, pese que el sector y, en particular las cajas de ahorro, se han encontrado en algunos momentos en el "ojo del huracán" a escala internacional.

Por otro lado y en relación al incremento de recursos propios que traerá consigo la nueva regulación de Basilea III, estos expertos sostienen que no debe entenderse como una respuesta indiscriminada o una reacción simplista tras la crisis financiera, sino que la norma girará en torno a la introducción de niveles máximos de ratio de endeudamiento, de ratios de cobertura de liquidez a corto y largo plazo y a la introducción de provisiones contracíclicas.

Asimismo, la nueva regulación sólo contabilizará como capital de máximo calidad aquel que esté plenamente disponible, por lo que descontará la inversión de carteras participadas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios