La planta todavía producirá televisores durante un tiempo. Tras el cese de actividad, las instalaciones se traspasarán a la empresa de componentes de automoción Ficosa y la de construcción y energía Comsa-Emte, que las adecuarán paulatinamente --la fábrica y el centro de ingeniería-- a sus negocios. El centro de ingeniería será compartido entre Ficosa y Comsa-Emte, mientras que la planta de producción se modificará para la actividad de Ficosa.
Portavoces de Sony han evitado comentar esta posible venta, que formaría parte de la revisión global de su negocio de televisiones en todo el mundo, pero esta operación estaría en la línea de otras que ha llevado a cabo el grupo en Europa. Sony ya vendió este año la planta de Eslovaquia, que competía con productos con la planta catalana a un grupo industrial de Taiwan.
Sony España llevaba meses buscando un salida a la falta de asignaciones de productos a su planta debido a la crisis y, entre otras iniciativas, propuso a la matriz en Tokio fabricar placas solares. La fábrica de Sony en Viladecavalls es la planta de fabricación de electrónica de consumo más grande de España y da empleo a más de mil personas.
La dirección de Sony planeaba informar a los sindicatos de sus planes para la factoría la próxima semana, según han explicado a Efe fuentes conocedoras de las negociaciones, pero al trascender el tema a la prensa el grupo nipón tendrá que avanzar sus planes.
Planta de cohes en Cataluña
La posible instalación de Chery es una hipótesis: aún no se ha firmado ningún acuerdo concreto, como reconoció el presidente de la Comunidad de Cataluña, José Montilla, que es quien ha negociado esta posiblidad. Los contactos se han limitado a consensuar un estudio inicial para la posible ubicación de la fábrica en la comunidad autónoma. Otras regiones europeas compiten para recibir las inversiones de Chery, por lo que las opciones de la empresa china siguen abiertas.
Chery, fundada en 1997, exporta piezas y coches a más de 60 países. Dispone de fábricas en Asia, América (Uruguay), África (Egipto) y norte de Europa (Rusia y Ucrania). Cataluña podría convertirse en su base para el sur de Europa. Aunque es una marca desconocida para el gran público en España, la imagen en China del fabricante de coches es Leo Messi, jugador del Barcelona.
Instalación nueva para Vigo
En paralelo, Zapatero busca en Japón el espaldarazo final a la planta de baterías eléctricas en Vigo para Mitsubishi. Se trata de un proyecto en la que participan las niponas Mitsubishi y GS Yuasa, empresas que también figurabann en la agenda del jefe del Ejecutivo al país asiático, cuya visita concluye este jueves.
Zapatero ha trasladado a los directivos automovilísticos nipones implicados en la planta de baterías prevista para la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves (Plisan) el completo apoyo del gobierno español a una iniciativa industrial que se plantea como la mayor planta europea de estas características y que, en una primera fase, crearía 200 puestos de trabajo y alcanzaría los 1.500 cuando la planta esté en pleno funcionamiento. Hay que resaltar que en este proyecto Mitsubishi y GS Yuasa están acompañados por la austro-canadiende Magna, que sería más partidaria de ejecutar el proyecto en la ciudad austríaca de Graz. La elección de la ubicación definitiva de la planta era aguardada para finales de este mes de agosto, aunque fuentes del sector automovilístico gallego señalan que la decisión podría retrasarse incluso hasta final de año.
Zapatero, en su apoyo a la ubicación de la fábrica en la comarca viguesa, garantizaría la disponibilidad de suelo en la plataforma logística en terrenos de titularidad autonómica. Además, el presidente del Gobierno argumentó para afianzar el proyecto la previsión de construir coches eléctricos en Vigo, en concreto, en la planta de PSA-Peugeot-Citroën, además de desgranar todas las ayudas previstas por el Gobierno español para el sector de la automoción y su apuesta por los coches ecológicos.