www.diariocritico.com
Resumen prensa nacional: Lo que lee el presidente - 2 de septiembre de 2010

Resumen prensa nacional: Lo que lee el presidente - 2 de septiembre de 2010

jueves 02 de septiembre de 2010, 09:58h

UN NUEVO INFORME POLICIAL SOSTIENE QUE VARIAS EMPRESAS FINANCIARON ILEGALMENTE AL PP VALENCIANO

Un nuevo informe policial incorporado al sumario del caso Gürtel insiste en que varios empresarios financiaron actos del PP valenciano pagando parte de la deuda que la formación mantenía con la sociedad Orange Market. El importe íntegro de las facturas alcanza los 440.000 euros. Además, el informe cita el pago del PP valenciano de 405.450 euros a Orange Market en 2008 por unas operaciones que se realizaron “sin justificación contractual de ningún tipo” y pasando dicha cantidad “a engrosar los fondos de Caja B” de la sociedad mercantil. El PP valenciano aseguró ayer que su financiación es “absolutamente legal” Considera el informe “falso”, “parcial”, “tergiversado” y “antiguo” y que no aborda la financiación del PP.


 

ZAPATERO, A FAVOR DE EXTENDER LA COLABORACIÓN CON EL PNV MÁS ALLÁ DE LOS PRESUPUESTOS

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quiere que el acuerdo con el PNV se prolongue en el tiempo y alcance a lo que resta de legislatura, una vez aprobados los Presupuestos. En este sentido, Zapatero subrayó, desde Tokio, la importancia de aprobar las cuentas del Estado y añadió que de llegar a este acuerdo, “eso daría lugar a una colaboración más fluida”. Además, el presidente defendió ayer en Tokio las reformas emprendidas por su Ejecutivo y dijo que continuará con ellas pese a la huelga general.

OPINIÓN

España-Japón: comparaciones arriesgadas (EL MUNDO)

 

NACIONAL

El PP exige una rectificación en los Presupuestos o un adelanto electoral

Trinidad Jiménez oficializa su candidatura a las primarias del PSM

ECONOMÍA

Las ventas de coches caen un 24% en agosto, el peor dato en ese mes desde 1989


Las Bolsas sorprenden con un tirón inesperado; el Ibex recupera todo lo perdido en agosto

INTERNACIONAL

Netanyahu y Abbas expresan su voluntad para alcanzar un acuerdo

OPINIÓN

Presupuestos tan difíciles como imprescindibles (CINCO DÍAS) UN NUEVO INFORME POLICIAL SOSTIENE QUE VARIAS EMPRESAS FINANCIARON ILEGALMENTE AL PP VALENCIANO


Un nuevo informe policial incorporado al sumario del caso Gürtel insiste en que varios empresarios financiaron actos del PP valenciano pagando parte de la deuda que la formación mantenía con la sociedad Orange Market. El informe, elaborado por la Brigada de Blanqueo de Capitales de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), señala que “no existe una explicación lógica del motivo por el cual distintas empresas del sector de la construcción y/o servicios” de la Comunidad Valenciana “efectúen el pago de distintas facturas a la mercantil Orange Market SL, cuyo importe íntegro pasa a descontar la deuda existente entre esta sociedad y el PPCV, así como su Grupo Parlamentario en las Cortes Valencianas”.

Las empresas citadas en el escrito son el Grupo SEDESA, Lubasa Desarrollos Inmobiliarios S.A. y Enrique Ortiz e Hijos Contratistas de Obras SL, de las que la Policía recuerda que “resultan adjudicatarias de numerosos contratos públicos en dicha Comunidad”. El importe íntegro de las facturas alcanza los 440.000 euros. La UDEF sólo encuentra una explicación al hecho de que las citadas empresas se hagan cargo de la deuda del PPCV: “que exista contraprestación o favorecimiento de algún tipo entre dichas empresas y la formación política expuesta, sistemática de funcionamiento que se repite a lo largo del tiempo”.

El informe cita el pago del PP valenciano de 405.450 euros a Orange Market entre el 4 de febrero y el 12 de diciembre de 2008, unas operaciones que se realizaron “sin justificación contractual de ningún tipo” y pasando dicha cantidad “a engrosar los fondos de Caja B” de la sociedad mercantil. Además, el informe señala al ex secretario general de los populares valencianos Ricardo Costa y al diputado por Alicante David Serra como las personas que “participaron activamente” para que otras empresas financiaran la “deuda” contraída entre el PP y Orange Market.

El PP valenciano niega que se trate de financiación ilegal

El PP valenciano (PPCV) aseguró ayer que su financiación “es absolutamente legal” y que “ha sido convenientemente fiscalizada anualmente por los órganos competentes”. En un comunicado, el PP considera que el informe es “falso”, “parcial”, “tergiversado” y “antiguo” y no aborda la financiación del PP. En opinión de los populares valencianos, el informe no es más que “una actuación” más del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

EL PAÍS abre su edición de hoy con esta información, que a cuatro columnas titula: “La justicia cerca de Camps con más pruebas de financiación ilegal”. En páginas interiores desglosa el contenido del informe y varias conversaciones de los principales implicados, intervenidas por la Audiencia Nacional.

PÚBLICO también lleva a su primera el informe y destaca que “nuevas pruebas acorralan a Camps”. EL MUNDO relega esta información a un segundo plano, si bien la incluye en su portada, con el siguiente título: “Empresarios afines pagaban a Gürtel deudas del PP valenciano”. Desde otra perspectiva, LA RAZÓN se limita a incluir el desmentido del PP valenciano.

EL PAÍS 1,8,29/EL MUNDO 1,12/PÚBLICO 1,2,3/LA VANGUARDIA 11/LA RAZÓN 23/EL CORREO 19


 

ZAPATERO, A FAVOR DE EXTENDER LA COLABORACIÓN CON EL PNV MÁS ALLÁ DE LOS PRESUPUESTOS

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quiere que el acuerdo con el PNV se prolongue en el tiempo y alcance a lo que resta de legislatura, una vez aprobados los Presupuestos. En este sentido, Zapatero subrayó, desde Tokio, la importancia de aprobar las cuentas del Estado y añadió que de llegar a este acuerdo, “eso daría lugar a una colaboración más fluida”. El acuerdo podría alcanzar, según reflejan los diarios, la reforma fiscal y de pensiones y la ley de Economía Sostenible. Según EL PAÍS, Zapatero quiere “enterrar la geometría variable” que ha marcado su política de alianzas en las Cortes y contar con el PNV de “aliado estable”. Por su parte, EL MUNDO dice que “Zapatero ve al PNV como compañero de viaje más allá de los Presupuestos”.

Zapatero admitió que antes de su viaje había conversado con el líder del PNV, Íñigo Urkullu, para poner en marcha la negociación. En su opinión, este acuerdo no tiene por qué molestar al lehendakari, Patxi López, y recordó que la oposición forma parte de la Comisión Mixta de Transferencias. Además, citó también a Coalición Canaria y UPN como posibles socios.

En cualquier caso, Zapatero rechazó esta madrugada, en la rueda de prensa que ofreció en la última jornada de su visita oficial a Japón, negociaciones “tácticas” y “partidistas” en torno a los Presupuestos, y aseguró que se respetarán los límites constitucionales en eventuales transferencias relacionadas con la Seguridad Social.

Mientras, el PNV está a la espera de “nuevos contactos” con los que esperan comprobar que las expresiones de voluntad del presidente del Gobierno “se convierten en hechos”, dijo ayer el presidente del partido en Vizcaya, Andoni Ortuzar.

Desde CiU, Oriol Pujol advirtió al PNV de que, en la negociación sobre los Presupuestos, tenga en cuenta que el presidente del Gobierno “no es de fiar”. El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, afirmó ayer que su formación ha demandado en diversas ocasiones al Ejecutivo la transferencia de las políticas de empleo y se les ha respondido que “no era posible”. Duran deduce que esa transferencia no es la moneda de cambio con el PNV para su apoyo a los Presupuestos.

Por su parte, el coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, expresó el rechazo “tajante” de su partido a la ‘ruptura’ de la caja única de la Seguridad Social. Izquierda Unida también está en contra de la transferencia. Su líder, Cayo Lara, afirmó ayer que la negociación entre el Gobierno y el PNV anticipa un proyecto “conservador”.

El presidente dice que continuará con las reformas pese a la huelga

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió ayer en Tokio las reformas emprendidas por su Ejecutivo, entre ellas la reforma laboral, aunque no cuente “con el respaldo de quien defiende sus legítimos intereses”, en referencia a los sindicatos. Precisamente, Zapatero, dijo que al día siguiente de la huelga general, el Gobierno seguirá “con la misma actitud de diálogo”. “Un Gobierno tiene que tomar decisiones aunque sean difíciles. Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo en el futuro si es necesario”, añadió el presidente. Además, garantizó que el endeudamiento de España en 2011 no superará el 70% del PIB.

Entretanto, los sindicatos esgrimen la reforma de las pensiones “para alentar la huelga”, según EL PAÍS. UGT y CCOO acusan a Zapatero de mantener “las posiciones más agresivas”. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, señaló ayer que tras la huelga no debe haber diálogo, sino una “rectificación” de la política del Ejecutivo para combatir la crisis.

En otro orden de cosas, Zapatero presentó a la economía japonesa como un modelo. “Es para nosotros un referente, un ejemplo a seguir en muchos ámbitos”, afirmó al inicio de su visita oficial a aquel país. EL MUNDO lleva esta afirmación a su portada y subraya que el país asiático “ha crecido sólo un 0,5% en 20 años”.

En otro orden de cosas, EL ECONOMISTA informa que Zapatero se ha citado con el máximo responsable de Mitsubhishi para tratar de salvar una inversión de 400 millones en Vigo que además generaría 1.500 empleos directos.

EL PAÍS 1,10/EL MUNDO 1,4-7/ABC 1,18,19/EL PERIÓDICO 17-19/LA VANGUARDIA 1,9,10/LA RAZÓN 1,23/PÚBLICO 1,14,15/CINCO DÍAS 1,33,35/EL ECONOMISTA 1,22-24/EL CORREO 17/AGENCIAS


 

El PP exige una rectificación en los Presupuestos o un adelanto electoral

El coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, exigió ayer una rectificación profunda de los Presupuestos para 2011 o un adelanto electoral, ya que consideró que sería “fatídico” para lograr el objetivo de reducción del déficit público que se prorrogaran las cuentas de 2010. En referencia a las negociaciones entre el Gobierno y el PNV, consideró que se trata de unas “negociaciones políticas”, cuyo único objetivo es “sostener” en el poder al presidente del Gobierno.

El próximo presupuesto fue uno de los temas abordados ayer en el encuentro celebrado en Toledo entre el líder del PP, Mariano Rajoy, y sus más estrechos colaboradores. La reunión pretende diseñar la estrategia política para el próximo curso. Según EL PAÍS, los buenos datos de las encuestas hacen que Rajoy siga apostando por “la estrategia de perfil bajo”, a la espera de que “Zapatero caiga solo” por sus errores.

Por otro lado, EL PAÍS señala que Rajoy se inclina por demorar la renovación del Constitucional. Una situación que, según este diario, ha provocado “cierta zozobra” en el PSOE y en el Gobierno porque si no se aborda la renovación podría estar en peligro la ley del aborto, recurrida por el PP ante el tribunal.

EL PAÍS 12/EL MUNDO 7/ABC 23/ELA VANGUARDIA 11/LA RAZÓN 24/PÚBLICO 18/CINCO DÍAS 35/EL ECONOMISTA 24,26/EL CORREO 19


 

Trinidad Jiménez oficializa su candidatura a las primarias del PSM

Trinidad Jiménez presentó ayer su candidatura las primarias del PSM con un discurso en el que apeló a “la ilusión y la confianza”, habló de una “etapa apasionante, aunque compleja” y se presentó como parte importante del núcleo que puso en marcha el movimiento que acabó con José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa. Desde Japón, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, reiteró sus elogios a Jiménez, a quien considera una “gran candidata”.

Sin embargo, el aspecto más destacado de la presentación de la candidatura de Jiménez queda reflejado en una foto en la sede del PSM en la que aparece junto al candidato al Ayuntamiento, Jaime Lissavetzky, y por su rival en las primarias, Tomás Gómez. Todos los diarios coinciden en destaca que el secretario general de los socialistas madrileños logró ‘colarse’ en la foto de Jiménez.

EL PAÍS 1,14/EL MUNDO 1,10/ABC 1,21/EL PERIÓDICO 20/LA VANGUARDIA 10/LA RAZÓN 24/PÚBLICO 17/CINCO DÍAS 2/EL ECONOMISTA 26/AGENCIAS



 

NETANYAHU Y ABBAS EXPRESAN SU VOLUNTAD PARA ALCANZAR UN ACUERDO

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, expresaron anoche su disposición a alcanzar la paz en el marco de las negociaciones directas que se reanudarán hoy jueves en Washington tras 20 meses de interrupción. Ambos dirigentes hablaron momentos antes de sentarse a una cena organizada por la Casa Blanca y a la que también asistieron el presidente de EEUU, Barack Obama; el rey Abdalá de Jordania y el presidente egipcio, Hosni Mubarak.

Netanyahu se dirigió a Abbas como su “socio de paz”, se comprometió a trabajar para poner fin “de una vez por todas” al conflicto de Oriente Próximo y afirmó que su Gobierno no dejará que ningún terrorista bloquee el proceso de diálogo. No obstante, reiteró que cualquier acuerdo debe incluir las garantías necesarias para la seguridad del Estado de Israel. Por ello, dijo, el posible pacto debe establecer la desmilitarización del futuro estado palestino, con el objetivo de que no se convierta en “un enclave terrorista financiado por Irán”.

Por su parte, Abbas, afirmó que la consecución de un acuerdo de paz podría producirse en un plazo de un año pero insistió en que Israel debe congelar la construcción de asentamientos judíos y poner fin a la ocupación de Cisjordania. El líder palestino condenó el atentado de Hamás que causó la muerte de cuatro colonos hebreos en Hebrón el pasado miércoles.

El presidente de EEUU, Barack Obama, se dirigió a Netanyahu y Abbas para instarles a “aprovechar la oportunidad” y lograr la paz. En su opinión, esta oportunidad podría no repetirse en mucho tiempo, por lo que ninguna de las partes debe dejarla pasar. Finalmente, dijo mostrarse “esperanzado”.

En este contexto, un nuevo atentado volvió a producirse en Cisjordania. Dos colonos israelíes resultaron heridos ayer en Ramala. Las brigadas de los Mártires de Al Aksa reclamaron la autoría del ataque.

AGENCIAS/EL PAÍS 1,4,5/EL MUNDO 20/ABC 28,29/EL PERIÓDICO 10,11/LA VANGUARDIA 1,3,4/LA RAZÓN 16,17/PÚBLICO 1,8,9

Aznar arremete contra Obama en Jerusalén

El ex presidente del Gobierno José María Aznar pronunció ayer una conferencia en Jerusalén en la que se mostró muy crítico con el presidente de EEUU, Barack Obama. Aznar habló de “crisis de confianza” en la Casa Blanca y dijo que Obama “ha proyectado la imagen de alguien que desea escapar de los problemas del mundo desde Iraq a Afganistán, abrazando a muchos enemigos de EEUU al tiempo que castiga a sus aliados tradicionales”. Aznar defendió “los valores democráticos y occidentales de Israel” y reiteró su negativa “a ceder ante el terrorismo”.

EL PAÍS 6/EL MUNDO 1,18/ABC 30/EL PERIÓDICO 20/LA VANGUARDIA 4/LA RAZÓN 1,18/PÚBLICO 9



 

Y ADEMÁS…

NACIONAL

                El 65,6% opina que Zapatero no debería presentarse a las próximas elecciones, según el Pulsómetro de la SER (EL PAÍS 10)

                 Mohamed VI se quejó a Rubalcaba de que un helicóptero sobrevoló su yate (EL PAÍS 11) Zapatero: “La relación con Rabat es sólida a pesar de que nos da trabajo” (EL PERIÓDICO 20) Activistas prosaharauis piden escolta a España para la ‘flotilla’ (EL PAÍS 15)

                    El PSOE agradece a la Iglesia cubana su “importante papel” para lograr la excarcelación de presos (Todos)

                     Detenido en Francia Ibai Azcona, sobre el que pesan dos órdenes europeas de detención por actos de kale borroka (Todos)

                            Los Gobiernos central y vasco reajustan los planes de protección a los amenazados (EL CORREO 1,16)

                            Las muertes en carretera este verano se reducen al nivel de 1962. Rubalcaba pide a los guardias civiles “que cumplan la ley y la hagan cumplir como han hecho toda la vida”, en alusión a las multas de tráfico (Todos)

                             Cruce de reproches de Cospedal y Barreda por Gürtel, el agua y la Caja durante el debate del estado de la región (EL PAÍS 12) Cospedal pide privatizar la TV de Castilla-La Mancha (EL MUNDO 1,14)

                             El PP quiere forzar ya el debate con el presidente sobre Afganistán (ABC 20)

                            El PSC baraja que las catalanas sean en laborable para alentar la participación (LA RAZÓN 1,20) Ernest Maragall sopesa no ir en la lista del PSC (LA VANGUARDIA 12)

                           El PSC rechaza exigir el nivel C de catalán en la universidad (LA VANGUARDIA 1,22)

                        INTERNACIONAL

                           EEUU oficializa el fin de las operaciones militares en Iraq (Todos)

                           Blair defiende en sus memorias su decenio en el poder y arremete contra el “desastroso” Brown. Define a Aznar como “un tipo duro”, negociador inflexible (Todos)

                           Suecia reabre el caso por violación contra el fundador de Wikileaks (EL PAÍS 3)

                          El fallecido en una huelga de hambre se convierte en nuevo símbolo contra Chávez (EL PAÍS 7)

.                                 La ley audiovisual argentina entra en vigor pese al bloqueo judicial (EL PAÍS 7)


 

ESPAÑA-JAPÓN: COMPARACIONES ARRIESGADAS

El presidente del Gobierno se refirió ayer a las economías de Japón y España y las equiparó como “dos historias de éxito”. “No fue una comparación demasiado afortunada, a tenor de la evolución de los dos países en los últimos tiempos”. La economía japonesa lleva casi veinte años de estancamiento: ha crecido una media del 0,5% en dos décadas y “tampoco es afortunado” equiparar ambos países si miramos el papel que juegan en la economía mundial. Y “es absurdo establecer paralelismos entre una economía que prácticamente no tiene desempleo con otra cuya tasa de paro supera el 20%”. Japón fue en su momento una historia de éxito, “pero no se puede decir lo mismo de España, cuyo denominado milagro económico se ha basado en los sectores inmobiliario y turístico, con un sistema productivo que adolece de falta de competitividad, tiene un mercado laboral anquilosado y con un importante déficit de inversiones en I+D+i”. 

Prueba de que la economía española “inicia este cuatrimestre cogida con alfileres es el dato de matriculaciones de automóviles en el último mes”. El mercado automovilístico es fiel reflejo de lo que está pasando en el consumo de las familias. La mejoría del PIB en la primera mitad del ejercicio se ha basado en gran medida en el aumento del consumo interno y según va avanzando el año se va conociendo que ha tenido un componente coyuntural que no se va a repetir en lo que queda de ejercicio.

EL MUNDO 3. Editorial 


 

FRENAZO AL CONSUMO

“La realidad social y económica deja al descubierto el falso optimismo que transmite la propaganda gubernamental”. Las ventas de coches se desplomaron en agosto, con una caída del 23,8%. “Está claro que el Ejecutivo no consigue crear el clima de confianza imprescindible para que funcione la economía con el dinamismo necesario”. “Todo depende de ocurrencias para salir del paso y de circunstancias coyunturales que no dejan huella más allá de la permanente huida hacia delante en la que está instalado un Gobierno incapaz e incoherente”. “Hay que manejar con precaución los datos sobre reducción de déficit en julio. Las subidas de impuestos y otras medidas que enmascaran las cuentas del día a día no sirven para generar un estado de ánimo positivo entre los consumidores”.

ABC 4. Editorial


 

PÉSIMO AUGURIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

“No por esperada deja de ser preocupante la intensa caída de las ventas de coches por segundo mes consecutivo”. Ha sido el peor agosto de los últimos veinte años para los fabricantes y concesionarios de automóviles. El fin de los incentivos a la venta de coches y la subida del IVA “explican el batacazo registrado en los meses de julio y agosto”. El Gobierno “debería revisar su negativa a prorrogar las ayudas, ya que otro año tan malo para el sector como 2009 puede comportar el retorno a los ajustes de empleo en las plantas de fabricación y en las industrias de componentes y concesionarios, con el consiguiente aumento del coste del seguro de paro”. El mal dato de las ventas de coches “es un pésimo augurio sobre la evolución que pueda tener la economía española en este segundo semestre”. Las hipotecas también se han frenado en seco. 

LA VANGUARDIA 14. Editorial 

Ventas de coches en frenada 

La caída de matriculaciones “no sería más que el síntoma de una cautela general si no generase inquietud ante el futro próximo de un sector de tanto peso”. En el corto plazo el mercado no se activará por sí mismo, por lo que “es lógico que las empresas del sector demanden incentivos del Gobierno”. El esfuerzo que pudiera realizar la Administración para revitalizar este mercado “podría muy bien retornar a las arcas públicas a través de impuestos y tasas”.

EL CORREO 20. Editorial

Brotes negros en la venta de coches (LA RAZÓN 8. Suelto)




 

PRESUPUESTOS TAN DIFÍCILES COMO IMPRESCINDIBLES

Desde el punto de vista económico, unos Presupuestos rechazados en el Congreso “destapan una perspectiva poco halagüeña”. Flaquear en el empeño de sacar adelante el nuevo Presupuesto daría un mensaje poco recomendable en momentos en que se empiezan a disipar las dudas sobre la deuda española y a recobrar la confianza en la seriedad del Gobierno para reconducir el déficit fiscal. “Es deseable que los acercamientos del Gobierno con el PNV den fruto y las cuentas públicas para 2011 se firmen con el recorte de gasto previsto”. Eso “aportaría una tranquilidad imprescindible para afrontar un segundo semestre que muchos expertos vaticinan más duro que el primero, sin descartar que el PIB vuelva a decrecer”. “Ante tal amenaza se hace más necesario formalizar un marco político estable, que no se circunscriba a la tan difícil como imprescindible tramitación de los Presupuestos”. “Una buena negociación con los partidos nacionalistas, en la que la inteligencia prime sobre el pactismo coyuntural servirá para impulsar la tan necesaria recuperación de la economía española”. 

CINCO DÍAS 18. Editorial 

 

Presupuestos cogidos con palillos

Para evitar que los Presupuestos sean rechazados, Zapatero “ha empezado un cambalache tan poco transparente que ha suscitado todo tipo de especulaciones”. Las negociaciones sobre traspasos “no deberían terminar inflando aún más las cuentas”. En cuanto a las pensiones, “sería inconstitucional que se rompiese la caja única de la Seguridad Social y, con ella, los derechos adquiridos”.

EL ECONOMISTA 3. Editorial



 

Y ADEMÁS…

.                                 Una alternativa para frenar la abstención (LA RAZÓN 8. Suelto) Celebrar las elecciones catalanas en día laborable.

.                                 Vuelta al acoso contra el PP en Valencia (LA RAZÓN 8. Suelto)

.                                 El precio de internet (EL PAÍS 22. Editorial) El auge de los dispositivos móviles obliga a las operadoras a pensar en redes más robustas. 

.                                 Cuando Interior se inclina ante los agentes (EL MUNDO 3. Suelto) Rubalcaba pide “por favor” a los guardias civiles que pongan fin a la huelga encubierta y sancionen más.

.                                 Ryanair se instala en El Prat (LA VANGUARDIA 14. Editorial)

.                                 China mira a Catalunya (EL PERIÓDICO 6. Editorial) El proyecto de Chery abre un futuro industrial. 

 

.                                 SOS: una cúpula con apuros económicos (EL ECONOMISTA 3. Suelto)

.                                 Seguimos con una bolsa estancada (EL ECONOMISTA 3. Suelto)

.                                 Desmesura en la crítica de Aznar a Obama (EL MUNDO 3. Suelto)

.                                 Reinventar Iraq (EL PAÍS 22. Editorial) Obama deja a las fuerzas políticas del país el reto de gobernarse sin tutelas extranjeras. 

.                                 Iraq, bajo la tutela de EEUU e Irán (EL PERIODICO 6. Editorial) Iraq, Afganistán y la situación económica han demostrado que el poder de EEUU, mal utilizado, es limitado. “Obama tiene que lidiar ahora con las consecuencias”. 

.                                 Una apuesta para Oriente Próximo (ABC 4. Editorial) “Pronto se sabrá si Obama está pensando solo en llegar a las elecciones de noviembre con cierto aliento en política exterior o si tiene una estrategia genuina para Oriente Próximo”. 

.                                 Nueva oportunidad (EL CORREO 20. Editorial) Para palestinos e israelíes. 

.                                 Las memorias de Blair muestran su hipocresía (EL MUNDO 3. Suelto)

.                                 Marruecos o el agosto de las imposturas (C. BARRIO. EL MUNDO 15)


 

LAS VENTAS DE COCHES CAEN UN 24% EN AGOSTO, EL PEOR DATO EN ESE MES DESDE 1989 

Las matriculaciones descendieron un 23.8% en el mes de agosto con respecto al mismo mes del año pasado. Se vendieron 44.578 turismos en el peor mes de agosto desde 1989. El final de las subvenciones a la adquisición de vehículos y la subida del IVA, ambos en julio, propiciaron el adelanto de las compras durante los meses anteriores, en los que se registró una ligera mejoría en las ventas. Así, el acumulado de los ocho primeros meses del año arroja un aumento de las ventas del 21,8% con respecto al mismo periodo de 2009.

La patronal de fabricantes, Anfac, y la de vendedores, Ganvam, vaticinan caídas del 30% en el segundo semestre y muestran “una gran preocupación por la negativa evolución del mercado”. La federación de concesionarios Faconauto pidió ayer al Gobierno medidas para reactivar el sector y auguró el cierre de una tercera parte de los concesionarios si continúa la tendencia de los dos últimos meses. 

Las caídas más acentuadas en agosto se produjeron en los dos segmentos más dinámicos: el del turismo pequeño y el medio bajo, con descensos del 29,9% y del 34%, respectivamente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios