Corbacho no habló de plazos para este recorte en ningún momento."Lo que hemos dicho es que hay que mejorar las políticas activas y relacionarlas con las pasivas y mejorar la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Cuando la economía empiece a crecer y crear empleo será el momento de ver si las prestaciones deben sufrir o no modificaciones", aclaró Corbacho en declaraciones a Onda Cero.
Así, el ministro subrayó que mientras la economía española esté en crisis las políticas pasivas (prestaciones y subsidios por desempleo) actúan como una red de protección imprescindible para las personas que pierden sus puestos de trabajo. Para Corbacho, la normativa actual de acceso y cobro de las prestaciones por desempleo ya es dura pues exige haber cotizado seis años para cobrar dos años de paro, percibiendo los seis primeros meses el 70% de la base reguladora y después, el 60%, con unas cantidades que están topadas (la prestación máxima es de 1.200 euros y la media nacional es de unos 800 euros al mes). "No creo yo que el problema del presupuesto debamos resolverlo reduciendo prestaciones por desempleo", señaló el ministro.
El ministro sale así al paso de varias informaciones en las que se asegura que el Gobierno prepara un recorte de prestaciones. Fuentes del ministerio afirmaron ayer que si, como ocurrió el pasado año, en este ejercicio lo presupuestado para prestaciones por desempleo no fuera suficiente, el Ejecutivo volvería a recurrir a un crédito extraordinario. Este año el presupuesto para garantizar el pago de la prestación por desempleo es casi un 60% superior al del 2009, más de 30.600 millones de euros.
Pensiones
Corbacho volvió a reiterar la necesidad de abordar la reforma del sistema de pensiones para abordar "con tranquilidad y responsabilidad" el futuro de las mismas. El ministro de Trabajo e Inmigración ha asegurado que elevar de 15 a 20 años el periodo para el cálculo de las pensiones "traería más equidad" al sistema, ya que la norma actual penaliza a quienes pierden el empleo en la última parte de su vida laboral.
En este sentido, Bruselas viene advirtiendo a todos los países miembros de la Unión europea desde que empezó la crisis económica, de la necesidad de abordar la revisión de dichos sistemas.
Cómo afecta
La sugerencia del ministro de Trabajo de elevar de 15 a 20 los años de cotización que se usan para calcular la pensión afecta, sobre todo, a un colectivo,los autónomos. La mayoría cotizan lo mínimo hasta los últimos 15 años de vida laboral.
Si se alarga el tiempo de cálculo, tendrán que optar antes por una cotización más alta o ajustada a sus ingresos si quieren asegurarse una buena pensión.
Para los asalariados y los trabajadores que "mantienen una trayectoria laboral normalcinco años más suponen una "pérdida casi irrelevante", de entre el 0,5 y 1,5% en el cómputo de la pensión, según fuentes de la Seguridad Social (INSSS), "siempre que no hayan tenido saltos bruscos en la base de cotización" por cambios de empleo u otros factores.
Lea también: