www.diariocritico.com

Para establecer la "Democracia Intercultural"

Nace el Tribunal Supremo Electoral como cuarto poder del Estado

Nace el Tribunal Supremo Electoral como cuarto poder del Estado

lunes 16 de agosto de 2010, 15:46h
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera,  juramentó anoche a cuatro flamantes vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes tienen en sus espaldas al menos seis desafíos, entre ellos actuar con transparencia, en apego a la ley y la Constitución y ensamblar la democracia intercultural.
Los nuevos vocales son Wilma Velasco Aguilar, Ramiro Paredes Zárate, Irineo Valentín Zuna Ramírez y Wilfredo Ovando Rojas (este último designado por el presidente Evo Morales en aplicación del mandato de la Constitución Política del Estado, CPE). Los nuevos vocales electorales tienen un mandato de seis años, sin derecho a ser reelectos.

El acto que se realizó en instalaciones de la Vicepresidencia, contó con la asistencia del presidente, Evo Morales, el titular de la Asamblea Legislativa, ministros, de la ex presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, del cuerpo diplomático, representantes de las FFAA, de la Policía, vocales de la ex Corte Nacional Electoral (CNE) e invitados especiales.

“La Asamblea y el Presidente han elegido a personas que tienen la responsabilidad de levantar a una institucionalidad del Estado”, dijo García en su discurso tras la posesión.


TIPOS DE DEMOCRACIA

“Lo nuevo es la dinámica electoral en la que a partir de la Constitución Política del Estado, Bolivia se rige por tres tipos de democracia, la democracia representativa, que se ejerce mediante el voto; la democracia participativa –como el referéndum,  la revocatoria– y la democracia comunitaria, que se ejerce a partir de las instituciones locales de democracia directa de las comunidades y los pueblos”, agregó.

“Estas tres formas de democracia –dijo–  por primera vez están constitucionalizadas y esta tres formas de democracia tienen que ser observadas, apuntaladas por el nuevo Tribunal Supremo Electoral. Ésa es una tarea grande, un reto muy grande. Se ha llamado a esto democracia intercultural por que combina las estructuras organizativas y civilizatorias de nuestra patria”.

“Nunca antes un órgano del Estado asumió esa función de articular,  de ensamblar, pero eso es ahora su obligación”, explicó el Vicepresidente, quien dijo que un déficit del Estado fue ser monocultural y monocivilizatorio.

Además de lo intercultural, García dijo que el TSE tiene como desafío preparar la elección de autoridades judiciales, tarea que tiene el antecedente histórico de que el Libertador Simón Bolívar pidió ese procedimiento. Otros desafíos son organizar y supervisar otras elecciones, resolver los líos electorales, ver el tema del Registro Civil y controlar –en términos administrativos y de manera temporal– a los Tribunales Departamentales Electorales cuyos vocales aún no fueron electos. La autoridad recordó que la elección de vocales electorales se realizó en apego a la ley y la Constitución. De 78 candidatos fueron preseleccionados 11 y la pasada semana fueron elegidos tres, los cuales junto al vocal designado por el Presidente Morales –por mandato de la Carta Magna– hacen el quórum reglamentario del TSE.    

Además, el Vicepresidente demandó de las nuevas autoridades desempeñar sus funciones en el marco de la transparencia, la eficiencia, la imparcialidad para que no se vuelva a repetir los errores cometidos por anteriores administraciones de la ex Corte Nacional Electoral.

 
PIDE IMPARCIALIDAD

“Hemos tenido que atravesar a lo largo de los últimos años una mala administración, errores, fallas, silencios y omisiones en cuanto a la propia Corte Nacional Electoral, esas cosas no tienen que repetirse.  Lo que vamos a solicitar a los actuales miembros y a los que vengan es el ejercicio de su trabajo con imparcialidad, que se cumpla el voto de la gente, que no se manipule, que no se impida y que no se bloquee, que no se vuelva a repetir la omisión y la violación de la Constitución y de la Ley”,  dijo García.


Los cuatro vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Nombre: Zuna Ramírez Valentín

Cargo: vocal del tse

Profesión: ingeniero

Fue encargado de proyectos  camélidos de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), técnico del Instituto Nacional de Cooperativas (Inalco), gerente de la Asociación Evangélica de la Misión del Nuevo Pacto Universal, responsable de proyectos del Servicio Agropecuario (Sedag) de Oruro.  Fue dirigente del Comité Cívico de Oruro, autoridad originaria. Participó en foros de campesinos y trabajadores, Habla y lee aymara y español.

Nombre:Velasco Aguilar Wilma

Cargo: vocal del tse

Profesión: abogada y maestra

Tiene varios posgrados en derechos humanos, justicia, derecho internacional, derechos de la niñez y otros.  Es co-autora del proyecto del Código Niña, Niño Adolescente y de la Ley de Defensorías de la Niñez y Adolescencia. Fue consultora en el Defensor del Pueblo y Ministerio de Justicia, directora jurídica de Lonabol, vocal de la Corte Electoral de La Paz, fiscal de Familia del Ministerio del Interior. Es docente universitaria.     

Nombre:Paredes Zárate Ramiro

Cargo: vocal del tse

Profesión: economista

Cuenta con posgrados en descentralización y desarrollo, desarrollo económico, planificación del desarrollo económico. Fue asesor de la federación de Cooperativas mineras, Fencomin, director ejecutivo de Fomin, vicepresidente de la Corte Electoral de La Paz, planificador de Comibol, consultor de Inti Raymi, investigador del Instituto de Historial Social Boliviana.   Tiene varias publicaciones y es docente universitario.

Nombre:Wilfredo ovando rojas

Cargo: vocal del tse

Profesión: abogado

Fue asesor externo de la brigada parlamentaria de Cochabamba. Asesor externo de la Prefectura de ese departamento. Se desempeñó como conjuez del Tribunal Agrario nacional y como catedrático de la Universidad Mayor de San Simón de la capital del valle.  Fue ministro de la Corte Suprema de Justicia y secretario de juzgado de partido. Fue designado en ese cargo por el presidente del Estado en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE).

Velasco: Alistar elección de los magistrados

Wilma Velasco Aguilar, también flamante vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), fue la encargada de  pronunciar el discurso de agradecimiento tras la posesión de las nuevas autoridades electorales, acontecimiento realizado en instalaciones de la Vicepresidencia.

En su discurso, la nueva autoridad electoral recordó que entre las primeras tareas de esa instancia estará el inicio de los preparativos para la elección de autoridades del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacional TCP) y la preparación de acontecimientos electorales referidos a la validación de estatutos autonómicos en los departamentos que correspondan.

Destacó que en la conformación del Tribunal Electoral exista la presencia de mujeres y un representante indígena, en cumplimiento de la ley.

Anticipó que sus actividades se enmarcarán de manera estricta en lo que dice la actual Constitución Política del Estado (CPE).



INTERCULTURAL

Velasco ponderó el enriquecimiento del concepto de la democracia a categorías como la democracia intercultural, la democracia comunitaria, ambas que se sumarán a las existentes democracia representativa y a la participativa.

La nueva vocal del ente electoral, anunció que a partir de la fecha, el trabajo se realizará “junto al pueblo” y en coordinación, en al marco de las normas vigentes, con las autoridades de distintas esferas.

Velasco es abogada y co-autora del proyecto del Código Niña, Niño Adolescente y de la Ley de Defensorías de la Niñez y Adolescencia.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios