La justicia militar venezolana impuso una prohibición de salida del país al general retirado y candidato a la Asamblea Nacional (AN) Antonio Rivero, quien denunció la supuesta "cubanización" de las filas castrenses y es investigado por "ultraje y revelación de noticias secretas de la Fuerza Armada".
El abogado defensor del general en situación de retiro, Guillermo Heredia, informó que un juez militar impuso a Rivero las medidas cautelares de prohibición de salida del país, presentación cada 15 días ante el tribunal y prohibición de hablar del caso.
Heredia dijo a la cadena privada de noticias Globovisión que trabajará para "hacer valer el derecho del general Rivero a expresar libremente su pensamiento", y que "va a exigir que se respeten" sus derechos.
Por su parte, Rivero dijo a la emisora de noticias que está "dando la cara" y que en una comparecencia hoy ante el juez de la causa ratificó que es "inocente" y que no ha cometido "ningún delito".
El general retirado fue imputado el pasado miércoles por la Fiscalía Militar de los delitos de "ultraje" a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de "revelación de noticias privadas o secretas" de ese organismo, que conllevan penas de cárcel de entre tres a ocho años y de cuatro y 10 años, respectivamente.
Rivero, devenido opositor al Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, fue director del cuerpo de socorristas Protección Civil (PC) y candidato independiente por el circuito 4 de Caracas a la Asamblea Nacional (AN), que celebrará elecciones el próximo 26 de septiembre.
El general renunció en marzo pasado a la Fuerza Armada tras denunciar que personal militar de Cuba cumple "tareas de planificación y conformación de la organización militar, capacitación y adiestramiento" en las instituciones castrenses venezolanas.
Chávez desestimó entonces las denuncias de Rivero sobre una presunta "cubanización" de las filas castrenses, y calificó de "triste" al general retirado y ex funcionario de su Administración.
"Ahora salió ese triste, porque lo que da es tristeza" con "el mismo discursito enemigo: cubanización de la fuerza armada (...) ¿cuál cubanización? ¡Aquí los cubanos nos están ayudando!", declaró el mandatario.
En Venezuela se encuentran unos 60.000 cooperantes cubanos, entre ellos personal docente, deportivo y médico, de acuerdo con la información oficial, como parte de los acuerdos de cooperación vigentes desde 2000 entre Caracas y La Habana