Desde este sábado 14 y hasta el próximo 19 de agosto retornarán a los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) los cerca de 2.000 niños que han participado en el Programa 'Vacaciones en Paz 2010', solo un 10 por ciento menos respecto a 2009, una cifra que demuestra que "la solidaridad andaluza es fuerte incluso en momentos de crisis como el actual", según el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (Fandas-Sáhara), Francisco J. Guerrero. Este fin de semana partirán desde el Aeropuerto de Málaga los niños de Cádiz, Huelva y Córdoba.
En declaraciones a Europa Press, Guerrero ha explicado que las asociaciones --Fandas organiza este programa junto a la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui-- "además de lo conseguido por su propio trabajo, dependen de la ayuda económica de las instituciones, que con este panorama también tienen dificultad para abonar sus compromisos económicos, y esto no nos permite a las asociaciones hacer todo lo que quisiéramos".
En este sentido Guerrero añadió que "queremos aplicar el programa con todas las garantías y queremos cumplirlo y cumplirlo bien, haciendo que el niño tenga la familia correspondiente, lo pase bien en los dos meses que está en Andalucía, que el coste económico de ida y vuelta se cumpla, etcétera". Por tanto, ha apuntado, "con el número de 2.000 niños estamos contentos, porque es un programa sostenible". El Programa 'Vacaciones en Paz', puesto en marcha en 1993, fue Premio Andaluz del Voluntariado en 2008.
Asimismo, las familias andaluzas que los han acogido en sus casas desde el pasado mes de junio, han renovado también su compromiso activo y solidario de apoyo al pueblo saharaui. Al respecto, Guerrero apuntó que familias de acogida "nunca faltan" y que su colaboración con el Programa es "esencial", ya que no solo evitan a los niños saharauis el insoportable calor del desierto durante el verano --llega a alcanzar 55 grados-- sino que mejoran su calidad de vida --sanitaria y alimenticia--.
Guerrero señaló también que estos niños, de edades comprendidas entre los ocho y doce años, han participado durante estos dos meses en las actividades que organizan las asociaciones locales, las actividades con las familias, y aquellas propias organizadas por la Federación Andaluza, como las manifestaciones reivindicativas realizadas en Sevilla, Algeciras y otras provincias, porque "este proyecto no es solo solidario, sino también de recordatorio del silencio que hay en torno al conflicto del Sáhara Occidental".
Al hilo de lo anterior, Fandas-Sáhara quiso recordar tanto a las instituciones como a la opinión pública andaluza que los niños saharauis que han permanecido en la comunidad andaluza dos meses están obligados a sobrevivir exiliados junto a sus familias --son unas 200.000 personas--, desde hace 34 años, en unos campamentos de refugiados.
Así, es "urgente y necesario" que Naciones Unidas haga cumplir la legalidad internacional a Marruecos, que los Gobiernos español y andaluz "exijan" a Mohamed VI que ponga en marcha un mecanismo democrático tan sencillo como es el de consultar al pueblo saharaui sobre su futuro, mediante un Referéndum de Autodeterminación, en el que decida sobre si quiere vivir en un Sáhara libre e independiente, o anexionado a Marruecos.