www.diariocritico.com

Medio ambiente

La Junta promueve el Parque Nacional Cumbres de la Sierra de Guadarrama

La Junta promueve el Parque Nacional Cumbres de la Sierra de Guadarrama

miércoles 04 de agosto de 2010, 14:54h
La Junta de Castilla y León ha iniciado la tramitación de la propuesta inicial del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama en el ámbito de Castilla y León. El documento se encuentra en periodo de información pública desde el pasado 30 de julio, con el objetivo de que cualquier persona física o jurídica pueda formular alegaciones, durante un plazo de 3 meses.

La aprobación de la propuesta inicial del Parque Nacional Cumbres de la Sierra de Guadarrama implica además la entrada en vigor de las medidas de protección del espacio natural, con el fin de evitar actos sobre el entorno que puedan dificultar la consecución de los objetivos de la declaración.

El acuerdo adoptado el pasado 29 de julio por la Comisión de Política Territorial y Desarrollo Rural responde al cumplimiento del protocolo suscrito en noviembre de 2009 por los presidentes de las comunidades de Madrid y Castilla y León para impulsar la declaración del Parque Nacional. El trabajo realizado por ambas comunidades autónomas ha permitido identificar la existencia de un ámbito territorial de 32.199 hectáreas en la Sierra de Guadarrama, que cumplen plenamente los requisitos para poder ser propuesto como Parque Nacional.

Si la propuesta prospera, la Sierra de Guadarrama albergará en sus dos vertientes un gran Parque Nacional, el quinto en extensión del Estado español y el segundo de Castilla y León, donde estarán magníficamente representados algunos de los ecosistemas más valiosos y representativos de la Península Ibérica y muchas de sus especies más emblemáticas.

Castilla y León y la Comunidad de Madrid han trabajado conjuntamente para elaborar la propuesta de declaración del Parque Nacional de las Cumbres del Guadarrama, que deberá ser aprobada por las asambleas legislativas de ambas regiones para ser remitida al Ministerio de Medio Ambiente, ya que el Gobierno central es el órgano competente para tramitar la declaración del Parque Nacional.

A caballo entre las comunidades autónomas de Castilla y León y de Madrid, la Sierra de Guadarrama forma el sector central del sistema montañoso que separa ambas submesetas, constituyendo por tanto uno de los elementos orográficos más representativos de la Península Ibérica y fuente de abundantes recursos ganaderos y forestales, núcleo emblemático de biodiversidad.

El documento completo con sus correspondientes planos y anexos puede ser consultado en el Centro de Información y Documentación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente (Centro de Recursos Ambientales. Edificio PRAE Cañada Real, nº 306. Valladolid) y en la Oficina de Información y Atención al Ciudadano de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia (Pza. de los Espejos, 1). Asimismo, la propuesta puede ser consultada en la página web de la Junta de Castilla y León (www.jcyl.es/pnacguadarrama), pudiendo utilizarse para formular alegaciones el modelo que figura en la misma.

Objetivos

El Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama tendrá como objetivos conservacionistas:

a) Conservar la integridad de sus valores naturales, en particular los sistemas naturales españoles presentes en el mismo y que justifican su declaración como Parque Nacional por su representatividad: matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares; pinares, sabinares y enebrales; robledales, hayedos y abedulares; quejigares y melojares; encinares, carrascales, alcornocales y acebuchales; cursos de agua y bosques de ribera; humedales y lagunas de alta montaña; formas de relieve y elementos geológicos singulares de montaña y alta montaña; sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar.

b) Ordenar sus usos y aprovechamientos, sobre la base de los establecido en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama, aprobados por el Decreto 96/2009, de 18 de noviembre en la Comunidad de Madrid y el Decreto 4/2010, de 14 de enero, en la Comunidad de Castilla y León.

c) Promover su uso público y disfrute, facilitando la accesibilidad del público, y fomentar el conocimiento de sus valores y la educación ambiental para promover la concienciación colectiva sobre la necesidad de su conservación. Contribuir además a la concienciación sobre la necesaria coexistencia entre usos tradicionales compatibles y conservación.

d) Contribuir al fomento de la investigación científica, que sirva como base adecuada para el diseño de las actuaciones de conservación y gestión.

e) Contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones y a la preservación de los valores culturales y formas de vida tradicionales compatibles con la conservación.

Para la consecución de estos objetivos conservacionistas, se contemplan los siguientes objetivos complementarios:

f) Promover la cooperación y coordinación entre las Comunidades de Madrid y Castilla y León para la conservación de los sistemas naturales españoles referidos en el epígrafe a), con la mayor eficacia.

g) Dotar de los medios materiales y humanos necesarios para la consecución de los objetivos de conservación.

h) Fijar criterios comunes para que las actuaciones de desarrollo encuadradas en las políticas de la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León en los términos municipales del Área de Influencia Socioeconómica, sean sostenibles a través de diferentes instrumentos de desarrollo socioeconómico y conservación, como el Plan de Desarrollo Rural, los Planes Regionales de Inversiones, el Plan Forestal y otros planes sectoriales.

i) Aprovechar la cercanía de la capital de España y de otras ciudades, y el alto número de visitantes para que sirvan como imagen demostrativa al exterior de las políticas de gestión de espacios naturales protegidos y poner en valor la función del medio natural como restaurador del equilibrio regional, territorial y paisajístico de entornos fuertemente antropizados.

Parque Natural

El futuro Parque Nacional incluirá parte del Parque Natural Sierra de Guadarrama que próximamente será aprobado por las Cortes de Castilla y León. La Junta de Castilla y León ha aprobado en 2010 el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del espacio natural Sierra de Guadarrama y el proyecto de Ley de declaración del Parque Natural Sierra de Guadarrama, que establece las medidas necesarias para asegurar la conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con los usos y aprovechamientos tradicionales y con la realización de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas o socioeconómicas compatibles con la protección medioambiental.

El Parque Natural Sierra de Guadarrama posee una superficie aproximada de 83.620 hectáreas, incluyendo total o parcialmente a los términos municipales de Aldealengua de Pedraza, Arahuetes, Arcones, Arevalillo de Cega, Basardilla, Caballar, Casla, Collado Hermoso, Cubillo, El Espinar, Gallegos, La Losa, Matabuena, Navafría, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, Pedraza, Pelayos del Arroyo, Prádena, Rebollo, San Ildefonso o La Granja, Santiuste de Pedraza, Santo Domingo de Pirón, Santo Tomé del Puerto, Segovia, Sotosalbos, Torre Val de San Pedro, Torrecaballeros, Trescasas, Turégano, Valdevacas y Guijar, Ventosilla y Tejadilla en la provincia de Segovia, y Peguerinos en la provincia de Ávila.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios