www.diariocritico.com

Aldeas infantiles SOS

Los niños castellanoleoneses no se consideran diferentes a los niños inmigrantes y están dispuestos a aprender de ellos

Los niños castellanoleoneses no se consideran diferentes a los niños inmigrantes y están dispuestos a aprender de ellos

miércoles 23 de junio de 2010, 12:47h
Nueve de cada diez escolares castellanoleoneses consideran que los niños de otras nacionalidades tienen sus mismas necesidades o que, aun siendo diferentes, están dispuestos a aprender mucho de ellos, según las conclusiones del estudio realizado por Aldeas Infantiles SOS a un total de 1.757 niños y niñas de Castilla y León y que se enmarca dentro de su programa educativo 'Los Valores desde Aldeas Infantiles SOS'.

El objetivo es mostrar el comportamiento y las percepciones de los más pequeños con respecto a estos valores, según informaron a Europa Press fuentes de Aldeas Infantiles.  

En concreto, el 52% cree que sus compañeros de otras nacionalidades y culturas no difieren en cuanto a necesidades y exigencias, y un 37% percibe que son una fuente de la que extraer nuevos aprendizajes. Tan sólo un 11% los considera diferentes, informa ep.

Según revela la encuesta, los escolares castellanoleoneses piensan que usando la palabra y el diálogo es más fácil conseguir sus objetivos (67% de los encuestados) que si se enfadan o gritan para obtener lo que necesitan (32%).

De la misma manera, el 65% de los niños defiende que la buena conducta es necesaria para sentirse bien consigo mismos, aunque los niños en mayor medida (37%) que las niñas (31%) prefieren un regalo como motivación. A pesar de ello, el 81% de los encuestados considera que su comportamiento es "generalmente malo" o "un poco malo", frente a un 17% que reconoce portarse siempre mal (20% de niñas frente a un 14% de niños).

A la pregunta "¿Con quién eres más bondadoso?", un 60% de los niños encuestados responde que son sus padres y abuelos los destinatarios de sus máximas atenciones. El 26% prefiere a sus amigos, seguido del medio ambiente (ocho por ciento) y, en última instancia, se encuentran los profesores (seis por ciento).

La familia cobra especial relevancia cuando se trata de peticiones o deseos. A la hora de escribir la carta a los Reyes Magos, el 42% por ciento pide también regalos para los suyos, un 28% piensa en las personas más necesitadas, mientras que un 31% de niños frente a un 30% de niñas piensa en sí mismo y en sus pretensiones.

Un 44% de los encuestados se siente más cómodo para dialogar con sus padres, mientras que un 25% prefiere a sus amigos y a sus profesores (15%). Tan sólo un 13% prefiere a sus abuelos. Los padres son, para más de la mitad de la muestra estudiada (57%), las personas que más esfuerzo hacen para conseguir una vida y un mundo mejores, seguidos de la Iglesia (16%), los profesores (13%), los políticos (nueve por ciento) y los Príncipes de Asturias (cinco por ciento).

Cuando se trata de prestar ayuda a un compañero, el 47% la ofrece desinteresadamente y sin pedir nada a cambio, frente a un 26% espera una contraprestación en el futuro. El 23% prefiere comentárselo a un adulto para que éste le ayude mejor a resolver el problema. Al tratar de solucionar conflictos, casi la mitad de los encuestados (49%) se muestra dispuesta a dialogar usando la empatía y la tolerancia. El 26% no acepta opiniones diferentes a la suya.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios