España se mantuvo así en el duodécimo puesto de la UE en riqueza por habitante, por detrás, entre otros, de Alemania (116%), Bélgica (115%), Finlandia (110%) y Francia (107%). No obstante, el PIB per cápita español supera al de Chipre (98%), Grecia (95%), Eslovenia (86%), República Checa (80%), Malta o Portugal (78% cada uno).
Desde el principio de la crisis económica y financiera, el PIB per cápita de España ha retrocedido desde el máximo del 105% registrado en 2007 hasta el 103% en 2008, cifra en la que de momento se ha estabilizado. Esta caída ha frenado la convergencia con Francia (que no obstante también ha caído del 109% al 107%) y con Alemania (que se ha mantenido estable en el 116%).
El país que más riqueza por habitante ha perdido durante la crisis es Irlanda, que ha pasado del 148% en 2007 al 131% en 2009. Pese a ello, sigue en segunda posición del ranking de la UE, sólo superada por Luxemburgo, cuyo PIB alcanza el 268% de la media. A continuación se sitúan Países Bajos (130%), Austria (124%), Suecia (120%) y Dinamarca y Reino Unido (117%).
Los países más pobres de la UE son Bulgaria (41% de la riqueza por habitante media de la UE), Rumanía (45%), Letonia (49%), Lituania (53%), Polonia (61%), Estonia (62%), Hungría (63%) y Eslovaquia (72%).
- Lea también: