Este aumento contrasta con la caída del 14,3% de la media nacional (hasta situarse en 204,7 euros el metro cuadrado), según la Estadística del Suelo, publicada por el Ministerio de Vivienda y recogida por Europa Press.
Además de en Cantabria, el precio del suelo urbano -que supone entre el 40% y el 60% del precio final de las viviendas- también aumentó en Extremadura, un 17%, Castilla-La Mancha (+5,7%), Madrid (+3,8%) y Cataluña (+1,5%), mientras bajó en el resto de comunidades autónomas, descensos que oscilaron entre el 2% de Navarra y el 35,8% de La Rioja.
Transacciones
Por su parte, el número de transacciones de suelo registradas en los tres primeros meses ascendió a 64 en Cantabria, un repunte del 16,36% en relación al mismo periodo de 2009.
En España, el aumento fue del 3%, al sumar 5.758 operaciones, si bien esta cifra es inferior (un 6,4%) a las 6.150 del último trimestre del pasado año.
Castilla y León, Andalucía y Cataluña coparon el 57% del total de transacciones de suelo cerradas en los tres primeros meses del año, dado que registraron el 25%, el 20% y el 12% del total de operaciones, respectivamente.
Por municipios
Por tipo de municipio, en el primer trimestre del año el metro cuadrado de suelo urbano sólo se encarece en aquellos que cuentan con menos de 1.000 habitantes, donde se incrementó un 8,9% y se situó en 83 euros.
En el resto de localidades, los descensos oscilaron entre el 24,6% contabilizado en los municipios de más de 50.000 habitantes y entre el 3,3% que cayó en los que suman entre 1.000 y 5.000 ciudadanos.
Así, a la conclusión del primer trimestre del ejercicio el metro cuadrado de suelo más caro se localiza en los municipios de más de 50.000 habitantes de las provincias de Madrid (902,4 euros), Vizcaya (817,2 euros), Salamanca (766 euros) y Barcelona (720,9 euros). Por contra, los precios más bajos se registraron en localidades de la provincia de Badajoz (131,6 euros) y Córdoba (234,6 euros).