www.diariocritico.com

Europa revisará los presupuestos nacionales antes de su aprobación

La Unión Europea apoyará el jueves la creación de una tasa bancaria 'anticrisis'

La Unión Europea apoyará el jueves la creación de una tasa bancaria 'anticrisis'

lunes 14 de junio de 2010, 20:35h
Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete respaldarán en la cumbre que celebran el próximo jueves en Bruselas la creación de una tasa bancaria para que las entidades contribuyan a financiar los costes de futuras crisis. Los líderes europeos apoyarán además que la UE reviese los presupuestos nacionales antes de su aprobación y que se refuercen las sanciones contra los países con déficit excesivo para evitar que se repitan nuevas crisis de endeudamiento como la de Grecia.
"El Consejo Europeo acuerda que debe introducirse una tasa sobre las instituciones financieras para garantizar que éstas contribuyan al coste de las crisis", señala el borrador de conclusiones de la cumbre. Los 27 expresarán así su determinación de seguir adelante con este nuevo impuesto en la UE pese a la falta de acuerdo en el G-20.

   No obstante, los Estados miembros también están divididos sobre si esta tasa debe gravar activos o beneficios y sobre si debe destinarse al presupuesto, como quiere Reino Unido, o a crear un fondo para liquidar bancos quebrados, como defiende la Comisión. Bruselas presentará sus propuestas en otoño.

   La cumbre del 17 de junio marcará el final de la presidencia española de la UE, que ha quedado marcada por la crisis de deuda de la eurozona. España y Portugal han debido acelerar sus planes de ajuste fiscal forzados por Bruselas al aumentar la presión de los mercados. Otros países, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Reino Unido o Dinamarca, también ha anunciado medidas de consolidación adicionales.

   Los líderes europeos reiterarán su compromiso de "garantizar la sostenibilidad fiscal"  y de "lograr sin demora los objetivos presupuestarios". Por ello, acordarán "adoptar un ritmo diferenciado en la consolidación fiscal teniendo en cuenta tanto los riegos fiscales como los no fiscales". En este sentido reclamarán a los países donde "los riesgos son particularmente altos" que también actúen, aunque sin citar a ningún Estado. Las estrategias de consolidación deben centrarse en la "contención del gasto".

   Para evitar nuevas crisis de deuda en la UE, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometerán a endurecer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que fija el límite de déficit público en el 3% del PIB. La medida más novedosa es que la UE revisará los presupuestos nacionales de los Estados miembros antes de su aprobación parlamentaria para verificar que las hipótesis de crecimiento e inflación en que se basan son realistas y forzar la corrección a tiempo de cualquier desviación del déficit. En este capítulo se dará un tratamiento especial a Reino Unido, que se niega a remitir sus presupuestos a Bruselas antes que a su Parlamento.

   Los líderes europeos reclamarán también que todos los países elaboren leyes nacionales que recojan los objetivos de reducción del déficit. Y pedirán a la Comisión que desarrolle una serie de indicadores para detectar cualquier problema de competitividad entre los países de la eurozona. También se prestará más atención al nivel de deuda, se reforzarán las sanciones contra los países incumplidores y se aplicarán desde una fase más temprana, incluso antes de que superen el umbral del 3%, según el acuerdo alcanzado por los ministros de Economía el pasado lunes. La reforma del Pacto de Estabilidad debe concluir en octubre.

Estrategia 2020

   Los Veintisiete tienen previsto adoptar la nueva estrategia económica de la UE para los próximos 10 años, una de las prioridades de la presidencia española. Su objetivo es "ayudar a Europa a recuperarse de la crisis y salir más fuerte, tanto a nivel interno como a nivel internacional, estimulando la competitividad, la productividad, el potencial de crecimiento, la cohesión social y la convergencia económica".

   Para ello, los líderes europeos fijarán cinco objetivos prioritarios. Los tres primeros ya fueron acordados en la cumbre de marzo: aumentar la tasa de empleo al 75% de la población entre 20 y 64 años; aumentar la inversión en I+D al 3% del PIB; y reducir las emisiones de CO2 en un 20% en relación con los niveles de 1990, aumentar la cuota de renovables hasta el 20% y mejorar un 20% la eficiencia energética.

   Sobre el cuarto objetivo, el más novedoso porque trata de dar una dimensión social a la estrategia económica, también se ha alcanzado un compromiso: la UE quiere reducir en 20 millones (un 16%) el número de personas que viven en una situación de pobreza o exclusión de aquí a 2020. Pero persisten las diferencias en el objetivo de educación: reducir el abandono escolar por debajo del 10% y aumentar al 40% el porcentaje de población entre 30 y 34 años con formación universitaria o equivalente. Reino Unido y Alemania se han comprometido a presentar su propia alternativa.

   Una vez que se hayan fijado los objetivos a nivel de la UE, cada Estado miembro deberá fijar sus propias metas nacionales.

Islandia y Estonia

   Los líderes europeos darán luz verde al inicio de las negociaciones de adhesión con Islandia, menos de un año después de que el Gobierno de Reikiavik solicitara entrar en la UE. "Las negociaciones se basarán en los propios méritos de Islandia y su ritmo dependerá de los progresos de Islandia en cumplir los requisitos", señala el proyecto de conclusiones. Entre los asuntos pendientes se encuentra el capítulo de servicios financieros, en el que Islandia mantiene un conflicto con Reino Unido y Países Bajos por no pagar el dinero perdido por los ahorradores de ambos países tras la quiebra de un banco islandés debido a la crisis financiera.

   Finalmente, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aprobarán la entrada de Estonia en el euro a partir del 1 de enero de 2011 tras constatar que el país báltico cumple los criterios de convergencia exigidos pese a la crisis.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios