www.diariocritico.com

La crisis griega y las tensiones financieras no pasan factura 'de momento'

El Banco de España apunta mejores expectativas  en el segundo trimestre

El Banco de España apunta mejores expectativas en el segundo trimestre

>Los costes laborales unitarios apenas se han modificado en el último mes
>Crecen los parados de larga duración
>La inversión en bienes de equipo mantiene un tono "relativamente positivo"
>El crédito a los hogares sigue estancado

lunes 31 de mayo de 2010, 12:25h
En el último 'Boletín Económico', el Banco de España llama la atención sobre los datos disponibles del segundo trimestre del año que apuntan, "en general, a la continuación del proceso de recuperación de la confianza y de la mejora de las expectativas de los agentes". El organismo supervisor asegura que aún no se han recogido señales sobre el impacto en la evolución de la economía del recrudecimiento de las tensiones financieras en los mercados de deuda, ni de las medidas adoptadas por el Gobierno para acelerar la consolidación presupuestaria.
El Banco de España constata en su último boletín que los datos de la EPA del primer trimestre muestran una "nueva ralentización" del proceso de destrucción de empleo, con una tasa interanual del -3,6%, frente al -6,1% observado a finales de 2009. "La última información disponible al mes de abril anticiparía una moderación adicional en el aumento del paro registrado en el segundo trimestre del año, con un avance interanual del 13,7%", añade.

La institución destaca además que el ajuste del empleo siguió recayendo en el primer trimestre en mayor medida sobre los trabajadores con contrato temporal (-7,6%), aunque a menor intensidad, ya que durante el primer semestre de 2009 se llegaron a registrar caídas cercanas al 20%. Por el contrario, la destrucción de empleo se aceleró entre los asalariados con contrato indefinido, si bien a un ritmo más reducido (-2,4%).

En conjunto, esta evolución entre temporales e indefinidos condujo a la reducción en un punto de la tasa de temporalidad respecto a la observada a principios de 2009, situándose al finalizar marzo en el 24,4%, nivel que no se alcanzaba desde principios de los 90.

En los servicios públicos de empleo, la contratación temporal recuperó en el primer trimestre el signo positivo, con un avance interanual del 2%, mientras que la contratación indefinida moderó su contracción hasta el -11,9%, alcanzando el peso de los contratos indefinidos sobre el total el 9,6%, porcentaje inferior en 1,5 puntos al de un año antes. Según el Banco de España, la información disponible hasta el momento apuntaría a una evolución similar durante el segundo trimestre de este año.

El banco central también destaca que el número de parados de larga duración (más de un año en el desempleo) volvió a incrementarse en el primer trimestre de manera "significativa", hasta afectar a casi 1,8 millones de personas, prácticamente el doble que un año atrás, lo que elevó la incidencia del paro de larga duración hasta el 38,7%, más de quince puntos por encima de su nivel de un año antes.

Costes laborales sin presión

El organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez indica que los costes laborales unitarios apenas se han modificado en el último mes, con lo que, al igual que ocurrió en el último ejercicio, "se espera un efecto nulo de las cláusulas de salvaguardia frente a la inflación".

En el caso de la inversión en bienes de equipo, los indicadores más recientes apuntan al mantenimiento de un tono "relativamente positivo", mientras que en el caso de la construcción, "prosigue el intenso proceso de ajuste", aunque a ritmos "algo más contenidos".La institución recuerda que el índice de producción industrial registró en marzo "una notable recuperación". También los índices de cifra de negocios y de entradas de pedidos experimentaron en marzo ritmos de crecimiento interanual "intensos". Así, los indicadores referidos al mes de abril sugieren que "podría continuar esta mejoría en el segundo trimestre".

Sobre financiación, el Banco de España explica que la información provisional correspondiente al mes de abril apunta a una "prolongación en la pauta de estancamiento del saldo de crédito de los hogares" y a "un ligero aumento del ritmo de caída de la financiación a la sociedades no financieras", así como a "una menor expansión de los activos líquidos de estos dos sectores". El banco emisor evidencia "un notable dinamismo de la financiación de las administraciones públicas, aunque con una senda de ligera desaceleración".

Por último, el boletín precisa que el ahorro materializado en fondos de inversión y otros pasivos bancarios continuaba presentando variaciones interanuales negativas en marzo, aunque cada vez menores, que siguieron siendo compensadas por una expansión de los medios de pago, que tendía a desacelerarse. "La información provisional correspondiente a abril evidencia una ligera moderación en los ritmos de avance de todos los componentes", concluye.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios