www.diariocritico.com
El cansancio electoral del PSOE andaluz

El cansancio electoral del PSOE andaluz

lunes 10 de mayo de 2010, 15:01h
“Alea jacta est”. Como dijo César, la suerte está echada para los socialistas andaluces que  juegan dentro de dos años, en mayo de 2012, el partido más complicado de su historia. Si hasta ahora han ganado casi siempre por goleada, (cinco mayorías absolutas en 1982, 1986 y 1990, 2004 y 2008, y tres relativas en 1994, 1996 y 2000) en las próximas elecciones autonómicas de 2012, según auguran todas las encuestas, podrían empatar e incluso perder por la mínima frente al equipo del PP que encabeza Javier Arenas, algo que podría significar un verdadero vuelco en  la tranquila trayectoria de un equipo de gobierno acostumbrado a la victoria y un terremoto dentro de un partido, el PSOE andaluz, acostumbrado a ejercer el poder en las tres últimas décadas. Desaparecido el PA (su antiguo socio de gobierno en las legislaturas del 94 al 2000), de no modificarse la actuales expectativas, sólo un pacto con Izquierda Unida, cuya base electoral sigue inamovible, podría evitarles ser relevados del Ejecutivo andaluz.

Y es que se ha producido tres hechos que pueden marcar la trayectoria del PSOE en el futuro cercano. Primero, el cansancio del electorado que, tras treinta años de Gobierno socialista, parece demandar un cambio; segundo, la crisis económica que se está cebando especialmente con Andalucía –con un paro cercano al treinta por ciento- cuya estructura económica sigue siendo tercermundista, y tercero, y no menos importante, la “jubilación” de unos líderes eternos (Borbolla, Chaves, Guerra, Zarrías, Pizarro) que, con su marcha obligada a Madrid, han dejado huérfano el partido, siendo sustituidos por jóvenes sin demasiada experiencia y sin claros apoyos dentro del partido, o por el propio heredero de Chaves, José Antonio Griñán, quien pese a hacerse con los mandos del Ejecutivo y del PSOE-A, no ha conseguido ilusionar al electorado para el que sigue siendo un “perfecto desconocido” (solo lo conocen según las encuestas 3 de cada diez andaluces) y mantiene serias reticencias dentro de las fuerzas fácticas del partido que no han visto con buenos ojos la renovación de las estructuras orgánicas y el alejamiento de los

grandes popes que, como Pizarro o Zarrías, controlaban las bases socialistas. Ello, unido al ascenso de Mar Moreno en el organigrama de la Junta, la candidata preferida por Zapatero para sustituir a Chaves, pone en entredicho si Griñán será finalmente el candidato que encabezará la lista del PSOE-A a la Presidencia de la Junta en 2012.

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, fue elegido secretario general del PSOE-A en el Congreso Extraordinario celebrado a principios de marzo con un apoyo del 99,8 por ciento de los 514 delegados. Este respaldo supera a todos los porcentajes obtenidos por su antecesor, Manuel Chaves, que logró un apoyo del 64 por ciento en 1994, del 90 por ciento en 1997, del 79,2 por ciento en 2000, del 99,6 por ciento en 2004 y del 97 por ciento en 2008. Griñán se convierte de este modo, a sus 64 años, en el cuarto secretario general de la historia del PSOE-A tras su inmediato antecesor, Manuel Chaves, que ocupó el cargo durante 16 años, Carlos Sanjuán y José Rodríguez de la Borbolla. Griñán llega a la Secretaría General del partido once meses después de acceder a la Presidencia de la Junta tras la marcha de Chaves al Gobierno central como vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, con lo que se pondrá fin a una situación de 'bicefalia' inédita en el partido desde el cuatrienio 1990-1994, cuando Carlos Sanjuán era secretario general y Manuel Chaves jefe del Ejecutivo autonómico.

Con 63 años, Griñán es el socialista más veterano en alcanzar la Secretaría General del PSOE-A y lo ha hecho sin haber ocupado hasta ahora cargos orgánicos de responsabilidad en el partido, ya que su experiencia se centra en el ámbito institucional, donde ha sido ministro, vicepresidente segundo y consejero de la Junta y diputado en el Congreso y en el Parlamento andaluz.
Nacido en Madrid en 1946, José Antonio Griñán Martínez es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla e inspector técnico de Trabajo y Seguridad Social desde 1970. Casado y padre de tres hijos, es autor de diversos estudios sobre empleo y Seguridad Social, está en posesión de la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. En la Junta de Andalucía ha sido vicepresidente segundo y máximo responsable económico de abril de 2008 hasta abril de 2009. Durante la VII legislatura autonómica (2004-2008) estuvo al frente de la Consejería de Economía y Hacienda. Con anterioridad fue viceconsejero de Trabajo (1982-1986), viceconsejero de Salud (1986-1987) y consejero de Salud (1990-1991).  También fue ministro en los gobiernos de Felipe González en las carteras de Sanidad y Consumo (1992-1993) y de Trabajo y Seguridad Social (1993-1996). Durante la presidencia española de la Unión Europea en 1995 ostentó la presidencia del Consejo de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales. En el ámbito parlamentario español, Griñán fue diputado a Cortes por Córdoba durante las legislaturas V, VI y VII (1993-2004). Dentro del Congreso desempeñó, entre otras funciones, las de portavoz del Grupo Socialista en la Comisión para la Renovación del Pacto de Toledo sobre el sistema de pensiones y en la Comisión de Política Social y Empleo, así como la presidencia de esta última. Actualmente es parlamentario andaluz por Córdoba.

Aunque las elecciones autonómicas quedan aún lejos en el tiempo (dos años), la piedra de toque de las posibilidades de Griñán por acceder al cargo de presidente de la Junta a través de las urnas, pasa por las próximas elecciones municipales. Ahí es donde el PSOE andaluz se juega el primer gran envite que le plantea el PP de Javier Arenas. Y todo parece indicar que, de no ocurrir algún inesperado revés, los populares tienen prácticamente asegurado el Gobierno municipal de las ocho capitales andaluzas, Jerez y Algeciras. De momento, las encuestas le dan mayoría absoluta en Cádiz, Huelva, Granada, Málaga, Almería y Córdoba, y relativa en Sevilla y Jaén. La única ciudad importante que conservaría el PSOE en Andalucía es Dos Hermanas, donde Toscano parece tener asegurada su reelección. De hecho, mientras el PP tiene elegidos sus candidatos desde mediados de marzo, el PSOE aún no ha confirmado quiénes serán los suyos y esperará hasta junio para hacerlos oficiales a fin de vitar las naturales tensiones internas que provocan la elaboración de las listas electorales.

Lea Andalucía Crítica
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios