Tras un encuentro de 30 minutos mantenido este jueves con el titular de Educación,
Ángel Gabilondo, en la sede de su departamento, para analizar el último borrador del acuerdo y discutir sobre adhesión al mismo, la dirigente 'popular' ha afirmado que el Ejecutivo no ha modificado el texto con las reivindicaciones del PP.
"Nuestro país no puede mantenerse con el mismo modelo, responsable del
30 por ciento del fracaso escolar", ha aseverado
Cospedal, flanqueada por los seis consejeros autonómicos del PP en la sede de los 'populares' de Madrid. "No podemos dar nombre de 'pacto de Estado' a esta serie de reformas parciales", ha añadido.
"El modelo del Gobierno es más de los mismo: ningún cambio en lo esencial, no garantiza la
enseñanza del castellano, que para nosotros es la base más importante para garantizar la igualdad; tampoco recoge un sistema vertebración con enseñanzas comunes, ni la existencia de cuerpos nacionales de educación", ha aseverado Cospedal, para añadir que también es necesario un sistema nacional de evaluación y defender la figura del profesor y su autoridad como eje fundamental del sistema educativo.
La dirigente del PP ha señalado que si bien su formación "sigue creyendo firmemente en un pacto por la educación", también ha indicado que "no se puede acordar algo que mantenga lo que se tiene hasta ahora". Asimismo, ha querido aclarar que su negativa a este pacto no tiene "nada que ver" con la coyuntura política actual y ha asegurado que la idea de un pacto de Estado "ya la tenía el PP desde hacía tiempo".
"No hay vocación reformadora"
"Desde el PP hemos trabajado todos muy duramente para buscar un acuerdo" ha justificado, para inmediatamente añadir que su formación ha defendido un nuevo modelo con vocación de reforma, que "cumpla con las expectativas de los ciudadanos y que garantice una mejora de las oportunidades". "En el documento no apreciamos actitud de cambio ni vocación reformadora, sino que un auténtico blindaje del modelo educativo actual", ha apostillado.
Asimismo, ha dicho que su partido es "muy capaz" de llegar a un consenso "cuando las medidas van enfocadas a la mejora del país", pero que en este caso el Gobierno "no ha querido variar su posición" y, por tanto, la responsabilidad última sobre el acuerdo "la tiene el Ejecutivo y no la oposición".
Sin embargo, Cospedal ha querido aclarar que si el Gobierno lleva una serie de medidas aisladas para su debate en el Congreso de los Diputados, "no significa que el PP no las vaya apoyar", al igual que si hay cambios en el modelo de financiación, sus consejeros no las vayan a acatar porque, a su juicio, "sería un disparate".
Este jueves se cumple el plazo de 15 días "para fijar posiciones" que concedió el ministro el pasado 22 de abril, durante una jornada en la que se reunió con agentes sociales y políticos y representantes de las comunidades autónomas para entregarles el texto definitivo de propuestas de mejora del sistema educativo.
De este modo, a lo largo del día todos los interlocutores, con los que Gabilondo ha negociado durante más de un año para alcanzar el Pacto de Estado por la Educación, darán a conocer su decisión de apoyar o rechazar el acuerdo.
El PNV dice que el Pacto ya no tiene "ningún sentido"
El portavoz adjunto del PNV en el Congreso,
Aitor Esteban, ha asegurado este jueves que el Pacto Social y Político por la Educación "ya no tiene ningún sentido" después de que varias formaciones políticas, entre ellas el PP, hayan anunciado que no lo suscribirán. "El propio documento de trabajo propuesto por el Ministro de Educación hablaba de instaurar mayorías cualificadas para realizar reformas educativas y, por lo que vemos, no hay ninguna mayoría cualificada", ha afirmado Esteban.
Por eso, el PNV invita al ministro
Gabilondo a que "deseche ya esta fórmula" de Pacto de Estado y detalle "las 22 reformas legislativas" que pretende llevar a cabo para mejorar el sistema educativo, para así poder trabajar sobre aspectos concretos. "Llevamos meses pidiéndole que nos explique de qué reformas habla y aún no sabemos cuáles son", ha dicho Esteban. El PNV se queja de que uno de los problemas del documento de "es que sigue siendo muy genérico" y, aunque podrían "estar de acuerdo en algunas propuestas -como por ejemplo la parte en la que se hace referencia a la Formación Profesional"-, también es cierto que otras no hace falta que sean acordadas porque ya están "establecidas en la Ley y es el Gobierno quién tiene la responsabilidad de aplicarlas". Además, los nacionalista vascos consideran que "sigue existiendo una carencia importante" en el documento: la afirmación de que las lenguas propias de la comunidades autónomas "forman parte intrínseca del sistema educativo y deben ser lenguas vehiculares".
IU rechaza sumarse al 'cheque en blanco'
Izquierda Unida rechaza “sumarse a un ‘cheque en blanco’ para la educación, que es lo único que en realidad ha querido el Gobierno a través de la pantomima de la búsqueda de un pacto en la que nunca ha habido una verdadera intención de negociar”, señala la responsable del Área de Educación de IU,
Loles Dolz.
La dirigente de IU ha explicado que “Izquierda Unida ha manifestado a lo largo de todo este largo pero estéril proceso su clara voluntad de contribuir al logro de un gran acuerdo en materia educativa. Planteamos que sus fines primordiales debían ser la extensión y mejora de la calidad de la enseñanza pública y del sistema educativo, la mejora de la formación y condiciones de trabajo de los profesionales de la educación, así como el fomento de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos con la participación democrática. Lamentablemente, nada de ello estaba entre las prioridades del Gobierno, ni de su ministro de Educación”.
Documentos: