"La prueba está en que están saliendo buenos resultados empresariales tanto nacionales como europeos y norteamericanos, que son pasados por alto en beneficio de una atención permanente a Grecia", explica Covadonga Fernández, analista de Selftrade. Para José Manuel Pazos, socio director de Omega IGF, es un mes "crítico" porque el mercado quiere saber la aplicación concreta del plan de rescate de Grecia y la exposición de los bancos: "el sector financiero es el que tiene una situación más delicada y está siendo muy penalizado en bolsa".
Susana Felpeto, analista de Atlas Capital, coincide en la presión a las noticias exteriores que está soportando el mercado español. "Las sesiones son extremadamente volátiles ante rumores de cualquier tipo y las dusas que está planteando la efectividad de las medidas tomadas para reconducir la economía". Pero recuerda que los mercados financieros tienen sus propias reglas y que las posiciones a corto (inversiones a corto plazo bajistas, que apuestan por caídas) se están tomando por parte de inversores con riesgo.
Covadonga Fernández cree que Grecia va a seguir penalizando las bolsas porque su situación y las incógnitas que plantea el cumplimiento de su plan van a seguir generando incertidumbres, y ello es campo para la especulación. En este sentido aclara que "no es justo para España cuya economía tiene capacidad para superar crisis, como ya se ha demostrado e información estadística fiable". El problema, en opinión de Pazos, es que "por primera vez los inversores extranjeros nos ven como una amenaza".
Porque como reza un viejo dicho en bolsa, "la confianza es algo que se pierde muy rápido y tarda en recuperarse".
Análisis de la jornada del miércoles: