Hay un viejo refrán que dice “cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”, la situación de España, no es mucho mejor que la de Grecia, pero ya va siendo hora de que nuestros representantes se den cuenta de nuestra situación socio-económica.
Una tasa del paro del 20% y creciendo, una tasa de endeudamiento público por encima del 15%, y unos empresarios, mal representados por
Gerardo Díaz Ferrán, y unos sindicatos obsoletos, que sólo viven de las subvenciones del gobierno (
ver BOE) , unos Ministr@s que están desaparecidos como es el caso de
Beatriz Corredor,
Elena Espinosa,
Cristina Garmendia, y otros políticos que cuando salen a la palestra, como diría un castizo, es “para que suba el pan”, como es el caso de la Ministra de “desigualdad”, experta en la vida de los flamencos en Doñana, doña
Bibiana Aído. Y otros ministros como
Miguel Sebastián y
Pepe Blanco, que están al cargo de los Ministerios más importantes para la creación de empleo, como es el de Industria y Fomento y que son incapaces de dar coherentes ideas para la puesta en marcha de la economía, aunque hay que reconocer que no tienen la culpa del todo, puesto que como mencionaba anteriormente, la clase empresarial y la sindicalista tienen bastante culpa.
Unas preguntas que me hago, ¿qué pensarán los casi 5 millones de parados y casi el millón y medio que no cobran ningún tipo de ayuda, de la puesta en escena que harán los sindicatos el próximo 1 de mayo? ¿Y que pensará el pequeño empresario o el autónomo que no accede a líneas de crédito, mientras el jefe de la patronal está en varios procesos concursales, y se niega a dejar la Presidencia de la CEOE?
Si observamos a los países más avanzados y con un mayor grado del llamado estado del bienestar, como son Finlandia, Suecia, o los países que mueven la economía europea como pueden ser Alemania y Francia, vemos que dentro de su economía empresarial priman la eficiencia y la eficacia empresarial y que los sindicatos y los empresarios tiran conjuntamente del “carro”, teniendo los sindicatos un papel fundamental en la política de expansión y producción en la empresa. Mientras en España,(que hay que recordar que es uno de los países con mayor tasa de absentismo laboral), los sindicatos representan sólo al 10% de los trabajadores y su principal presencia se encuentra en el sector público, quedando sin representatividad muchos trabajadores que realizan su trabajo en pequeñas empresas o comercios. Si a esto unimos que durante unos años ha existido y ha estado presente en la clase empresarial, la cultura del pelotazo, nos dan estas escalofriantes cifras de desempleo y una cualificación profesional baja.
Otro de los grandes males que acecha a la economía española, es la educación. 17 modelos educativos diferentes, con unos conocimientos impartidos cada vez de menor nivel. El alejamiento de la Universidad con la realidad social y empresarial actual, principalmente por la importación de modelos anglosajones que no tiene nada que vez con el modelo social, económico y empresarial de España, hacen que sea otro de los grandes retos. Los dos partidos mayoritarios deben ponerse de acuerdo… (¡que gran utopía!) en materia de educación
No sólo es una reforma laboral, sino que la economía y la clase política española debe hacer y sufrir una gran reforma, para no seguir el camino a Grecia... Y no hace falta ser el
Financial Times, ni Standard & Poor's, para saber que la recuperación española será lenta y muy agónica.