Además de Grecia, que este viernes pidió la activación del plan de ayuda de
la UE y el FMI, otros países europeos, entre ellos España, están bajo la presión de los mercados por su elevado endeudamiento, aunque a distintos niveles. Los Estados más amenazados por la especulación en torno a la deuda soberana son Portugal, Grecia, Irlanda y España, cuatro países a veces designados en inglés con el despectivo acrónimo "PIGS" ("cerdos"). El acrónimo se convierte a veces en "PIIGS" para, con la segunda "i", incluir a Italia.
Los cuatro son acusados de no respetar el principio de disciplina presupuestaria, dejando que su déficit fiscal y su deuda pública se disparen. Pero diversos responsables políticos de estos países no dejan de fustigar el acrónimo, destacando por ejemplo que en 2009 Gran Bretaña tuvo el tercer déficit público más elevado de la Unión Europea (11,5% del PIB) en 2009, por delante de España, Portugal e Italia.
Qué dicen los datos
No hay más que echar un vistazo a los indicadores para constatar que España no es Grecia desde luego. Pero tampoco Alemania, cuyo porcentaje de deuda fue de un 73,2% sobre el PIB o Francia, cuyo endeudamiento fue del 77,6% . El porcentaje de deuda es inferior a la media de la UE, que ascendió al 78,7% del PIB comunitario.
Donde España patina más es en el peso del déficit público frente al PIB, que supera el -11%. Es ciertamente más alto que el de la media comunitaria (-6,3), y que el francés o el alemán, del -7,5% y del -3,3%, respectivamente.
Y lo que penalizan definitivamente los mercados es la tasa de paro que mantiene España, a años luz de Francia (-2,2%) o Alemania, con una caída del 0,6%, más las previsiones de crecimiento de la economía, que son claves porque reflejan la mejora de los indicadores industriales, de demanda, inversión o consumo. Para Alemania, Francia, Reino Unido o Italia las perspectivas son de crecimiento, leves, en el entorno del 1%, pero positivos, al fin y al cabo. “España refleja aún caídas del crecimiento, y lo que los mercados anticipan es que las reformas anunciadas –laboral, de recortes de gasto- no se están produciendo”, explica un analista a Diariocrítico.com.
En este contexto, combatir el ‘poder’ psicológico que ejercen los rumores sobre los inversores es muy complicado, cuando los datos positivos para combatirlos son más bien magros. Y además, en esta convulsión financiera de Europa está pesando soterradamente la incapacidad de liderazgo comunitario para sortear una crisis profunda económica, unido al peso que tienen las inminentes elecciones germanas sobre las decisiones de Angela Merkel, la canciller alemana.
DEUDA PÚBLICA en 2009 (previsión para 2010) en % del PIB
Grecia: 115,1% (120,4%)
Italia: 115,8% (116,9%)
Portugal: 76,8% (85,9%)
Irlanda: 64,0% (77,9%)
España: 53,2% (65,9%)
DÉFICIT PÚBLICO en 2009 (previsión para 2010) en % du PIB
Grecia: 13,6% -- revisado al alza por Eurostat el jueves (8,7%)
Irlanda: 14,3% (11,6%)
España: 11,2% (9,8%)
Portugal: 9,4% (8,3%)
Italia: 5,3% (5%)
Vea las previsiones del FMI para Europa
- Lea también: