La Coalición por una Radiodifusión Democrática se movilizará en rechazo a la medida de la Cámara de Apelaciones mendocina que suspendió la vigencia de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La concentración será a las 17 en el Congreso y marcharán hacia los Tribunales de Lavalle.
La Coalición por una Radiodifusión Democrática se movilizará hoy en rechazo a la medida de la Cámara de Apelaciones mendocina que suspendió la vigencia de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que permite que rija nuevamente la ley de radiodifusión de la dictadura militar.
En el marco de un plan federal de movilización a favor de la vigencia de la ley, los manifestantes marcharán a las 17 desde el Congreso de la Nación hasta los Tribunales de Plaza Lavalle, y realizarán un acto al que se sumarán personalidades representativas de distintos sectores.
La convocatoria, a la que se suman numerosas organizaciones de la sociedad civil, es en respuesta al fallo del pasado 25 de marzo, por el que la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza ratificó una resolución de la jueza Olga Pura de Arrabal, que había hecho lugar a un amparo del diputado Enrique Thomas, que objetó la medida por cuestiones de procedimiento durante el tratamiento del proyecto en el Congreso.
La suspensión dispuesta por la Cámara mendocina generó un fuerte rechazo entre las organizaciones nucleadas en la Coalición, que convocó a marchar hoy para que "devuelvan la ley de la democracia".
El proyecto de ley fue enviado para su debate por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 18 de marzo de 2009 y tras extensos debates que permitieron algunas modificaciones, fue aprobado por amplia mayoría de las cámaras y sancionada el 10 de octubre pasado.
Antes de ingresar al Congreso de la Nación, el proyecto fue debatido en la sociedad civil en todo el país, donde se realizaron 25 foros regionales y más de 45 encuentros y debates, con la participación de universidades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales, sindicatos y asociaciones de radiodifusores, entre otros.
Mariotto espera "con mucho entusiasmo" la movilización en respaldo a la ley de Comunicación
El titular de la Autoridad Federal de Aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual consideró que "no va a tardar mucho" en que la disputa judicial en torno a esa norma "llegue a la Corte Suprema" y sostuvo que el reclamo de la aplicación de esta ley "no es capricho de un gobierno sino una expresión de derechos en democracia".
"Esto no va a tardar demasiado en que llegue a la Corte, por eso la sociedad se va a movilizar hoy al Palacio de Tribunales, para dar cuenta de que esto no es el capricho de un gobierno sino una expresión de derechos en democracia que toda la sociedad está esperando", aseveró el funcionario en diálogo con radio América.
En este sentido, recordó que, ante el fallo de la Cámara de Apelaciones mendocina que suspendió la vigencia de la ley, el gobierno nacional presentó un "recurso extraordinario para que el expediente llegue a la Corte que, con independencia y sin ningún tipo de presión, tiene que darle una mirada" al tema.
Mariotto expresó "mucho entusiasmo" por la convocatoria y aseguró que "hay muchísimos sectores que se están movilizando" en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Además, explicó que "lo que la sociedad va a reclamar con este tipo de marchas que se inician hoy es la gravedad institucional que tiene la imposibilidad de aplicar una ley de la democracia, lo que requiere que los tiempos de tratamiento sean cortos y que se hagan rápidamente".
"Lo que es irracional es cuestionar el trámite parlamentario de una ley que tardó tanto tiempo en votarse, que se vota con casi los dos tercios de ambas Cámaras y que nos hace volver a aplicar la ley de la dictadura", planteó Mariotto.
Incluso, recordó que "costó 26 años de democracia" la derogación de la ley de la última dictadura y sostuvo que, merced a un "fuerte respaldo social", diputados y senadores "pudieron imponer la voluntad de la democracia a las presiones históricas de los grupos monopólicos, que tienen un poder de fuego y de intimidación muy fuerte".
"Las presiones fueron tan grandes para que siguiera la ley de la dictadura, funcional a los intereses de los grupos monopólicos, un diseño comunicacional donde la sociedad argentina no pudo advertir que había otras posibilidades. Sin embargo, el mundo nos enseña que hay otras posibilidades", sostuvo Mariotto en la entrevista.