Según Citigroup, 24 bancos europeos emitieron 56.000 millones de deuda sólo en enero
La burbuja de la deuda se convierte en el nuevo blanco de los especuladores
lunes 22 de febrero de 2010, 12:44h
El desajuste en que han incurrido los gobiernos para aumentar el gasto derivado del desempleo, la menor recaudación y los gastos propios del Estado, y en nuestro caso con el añadido de las autonomías, están cebando la formación de una gigantesca deuda pública mundial, a la que están dirigiendo sus dardos los gestores de fortuna. El inversor George Soros y un informe de Citigroupdan más datos.
El aviso patrio lo dio la pasada semana Blas Calzada, ex presidente de la CNMV, quien aseguró que “nunca ha habido tanta de deuda en el mercado”. Blas Calzada explicó que los tipos de interés bajos y una emisión de deuda “impresionante” están creando una burbuja diferente y ha alertado de que como consecuencia de esto se están empezando a observar síntomas de debilidad en los mercados. A principio de mes, la moneda comunitaria sufrió el ataque especulativo de varios hedge funds que apostaron 8.000 millones de dólares contra la caída del euro, ataque del que no ha conseguido sobreponerse. Desde el pasado 25 de noviembre, el dólar ha recuperado un 8,3% frente al euro y también ha ganado terreno respecto a las principales divisas mundiales. El euro cotiza ahora en el entorno de los 1,36 dólares y la mitad de los analistas consultados por Bloomberg piensa que el euro permanecerá por debajo de 1,43 dólares, al menos, hasta 2012.
Informe de Citi
Este aliento inversor en contra de los deudores públicos no para además de recibir datos nuevos. Un informe de Citigroup considera que hasta 24 bancos europeos necesitarán 240.000 millones de euros anuales durante los tres próximos años. Según el banco, “estas emisiones de deuda bastarían para financiar tanto su negocio actual como el nuevo, a la vez que permitirían cumplir con las nuevas exigencias de capital”. Estas emisiones reducirían un 10% el beneficio de las entidades, ya que en su opinión, los problemas de deuda soberana y los riesgos sobre los tipos de interés añaden más presión sobre los beneficios de los bancos.
Según los analistas de la entidad estadounidense, 24 bancos europeos, que acaparan entre el 65% y el 70% de los activos del sector bancario, emitieron 56.000 millones de euros de deuda el pasado mes de enero. Citi añade que las emisiones de deuda serán mayores en 2012 y que las nuevas exigencias de capital de Basilea pesarán más sobre algunas las entidades. Es el caso de los bancos belgas, las aseguradoras KBC y Axa, y la entidad británica Lloyds sufrirán el mayor impacto a la hora de normalizar sus resultados y la emisión de deuda debido al impacto de la nueva normativa que establece Basilea.
Los analistas de Citi indican que el impacto será menor en los valores en los que recomiendan 'comprar' y entre los que se incluyen el segundo mayor banco de España, BBVA, el mayor prestamista griego, National Bank of Greece, Standard Chartered y los bancos suizos Credit Suisse y UBS.
Los gestores de fortunas y los mercados financieros hicieron su agosto con la especulación, entendida como la inversión sobre el hipotético crecimiento de un activo, sobre los activos inmobiliarios y productos financieros relacionados. Tras el crash inmobiliario, esa especulación ha sido sustituida por el petróleo, materias primas, oro y ahora, parece, la deuda pública de determinados países. Pero esta especulación corre el riesgo de ser mundial. El millonario inversor George Soros, en un artículo publicado hoy por el periódico Financial Times, sostiene que la Unión Europea necesita una vigilancia más estricta y compromisos institucionales para la entrega de asistencia condicional. Soros se refiere a la noticia aparecida en diversos medios alemanes, sobre un posible rescate de Grecia financiado por varios países de la UE: “una ayuda provisional debería ser suficiente para rescatar a Grecia, pero los problemas mayores que enfrenta Europa dejan en duda el futuro del euro”, asegura el inversor. Soros advierte también de que eso (la posibilidad) dejaría España, Italia, Portugal e Irlanda. Juntas constituyen una porción demasiado grande de la Unión Europea para ser ayudadas de esa manera”, sugiere.
Con estas noticias, los inversores de derivados, que han vuelto a poner a la divisa comunitaria en el objetivo de sus posiciones bajistas. “Los inversores han comenzado a pensar en cuál será la próxima fase de la crisis y parece que están encontrando nuevas razones para vender euros”, asegura un analista a Bloomberg. “El agresivo ajuste fiscal en Grecia, España y Portugal provocará que sus economías vuelvan a la recesión”, asegura.