Cerca de media docena de nuevas formaciones políticas podrían competir con los partidos tradicionales ya asentados en el panorama político catalán para intentar hacerse un hueco en el Parlamento autonómico lo que perjudicará tanto a la derecha como a la izquierda.
En la actualidad, el Parlamento de Cataluña está compuesto por 135 escaños de los cuales 48 pertenecen a Convergència i Unió (CiU); 37 al Partido de los Socialistas Catalanes (PSC); 21 a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC);14 al Partido Popular catalán (PCC); 12 a Iniciativa per Cataluña -Verds (ICV) y 3 a Ciudadanos (C,s). La mayoría absoluta está establecida en 68 escaños.
Aunque en las anteriores elecciones CiU fue la fuerza más votada, la alianza entre el PSC-ERC- ICV logró formar gobierno, el llamado ‘tripartito’ catalán que preside el socialista
José Montilla.
Estas son las formaciones y partidos que competirán en las urnas para repartirse esos 135 escaños autonómicos. Algunas de estas opciones aún no se han ‘formalizado’.
Los nuevos aspirantes
Alternativa de Govern
Partido recientemente creado por la ex diputada del PP catalán (PPC),
Montserrat Nebrera, el ‘fichaje estrella’ del ex ministro de
Aznar,
Josep Piqué, que al dimitir de su cargo la dejó en minoría frente a
Daniel Sirera y
Alberto Fernández Díaz. Nebrera, que siempre ha estado envuelta en la polémica, optó a la presidencia del PP catalán frente a la candidata oficial, Alicia Sánchez Camacho, que avalada por
Mariano Rajoy ganó el Congreso regional con un ajustado apoyo.
Aunque todavía no ha declarado oficialmente que presentará a las próximas autonómicas, todo apunta a que podría fraguar una lista con descontentos del PP catalán que en aquel agitado Congreso la apoyaron. “Hemos de ser muy prudentes y medir bien nuestras fuerzas. Una cosa es ser valiente y la otra ser imprudente. Mi deseo es hacer las cosas bien hechas”, ha dicho Nebrera.
La ex diputada incluso no descarta tejer “una gran alianza” con el líder de Reagrupament y ex dirigente de ERC,
Joan Carretero, y el presidente del Barça,
Joan Laporta, si finalmente éste da el salto a la política.
Reagrupament
Esta formación política nació de una escisión de Ezquerra Republicana de Cataluña (ERC) promovida por el crítico
Joan Carretero, ex consejero de Gobernación de la Generalidad de Cataluña.
Hace apenas un mes Carretero y doce miembros más de la dirección del partido abandonaron la plataforma tras un enfrentamiento con otros miembros de la formación independentista precisamente por discrepancias por confeccionar las listas para las elecciones autonómicas de otoño. Sin embargo, dos días después, Carretero regresaba al seno de Ragrupament y anunciaba que no descartaba pactar con Laporta.
Plataforma per Catalunya (PxC)
Partido fundado en marzo de 2002 en Vic (Barcelona) considerado de ultraderecha, cuyo líder,
Josep Anglada, ha sido calificado como ‘el nuevo Le Pen catalán’ por sus ideas xenófobas y racistas. Sus promotores afirman que se trata de un proyecto de carácter populista-identitario creado especialmente para procurar “un mejor control de la inmigración y más seguridad ciudadana”.
La Plataforma se presentó por primera vez a unas elecciones municipales el 25 de mayo de 2003 en 7 localidades catalanes logrando concejales en 5 ayuntamientos de 3 provincias catalanas, entre ellos Cervera (Lérida) con un 9,2% de los votos; Vic (Barcelona) 7,5%; Premià de Mar (Barcelona) 6,8 %; el Vendrell (Tarragona) 6,2% o Manlleu (Barcelona) con un 5,6% . Cuatro años después, en mayo de 2007 aumentan su representación y logran 17 concejales en nueve municipios de las cuatro provincias.
Partit per Catalunya (PxCat)
Este partido nacido de una escisión de la Plataforma per Catalunya, con una ideología aun más extremista, acaba de decidir que se presentará a las próximas elecciones autonómicas. Está presidido por el concejal de
Cervera Mateu Figuerola, que será el cabeza de lista por Barcelona. El eje central de su discurso es endurecer la legislación de extranjería. Su programa electoral priorizará “la inmigración, el paro, la precariedad laboral y la inseguridad”.
Unión Progreso y Democracia (UPyD)
El partido de
Rosa Díez ya ha decidido presentarse a las elecciones autonómicas.
El coordinador de la formación en Cataluña,
Ángel M. Hernández Guardia, señaló que habrá elecciones primarias para elegir los candidatos. No obstante, el nombre de Antonio Robles, ex dirigente de Ciutadans, parte como favorito para convertirse en el cabeza de cartel por Barcelona, sobre todo después de haber reducido a seis meses de militancia la exigencia para optar a ser candidato electoral, establecida en un principio en dos años.
La formación de Díez está convencida de que logrará representación en el Parlament, como ya ha logrado en Euskadi. “Es un objetivo incuestionable para nuestro partido” señaló hace unos días UPyD en un comunicado.
¿Un nuevo partido liderado por Joan Laporta?
Por si el panorama no estuviera bastante ‘apretado’ desde hace unos meses que se especula con la aparición de un nuevo partido liderado por el presidente del Barça, Joan Laporta, o bien, como decimos, que éste se integre en el partido de Carretero. De hecho, el propio presidente del club azulgrana anunció que está valorando seriamente dar el salto a la política “con un partido nuevo que estará abierto a cualquier partido o plataforma que entienda que Cataluña necesita un Estado propio”. Habrá que esperar, pues, en qué queda esa declaración de intenciones.
Los consolidados
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
El primer secretari del partido,
Josep Montilla, fue elegido presidente de la Generalitat tras los comicios de 2006 pero perdió 5 escaños de los que había conseguido su antecesor,
Pascual Maragall. El PSC logró gobernar gracias a la reedición del llamado ‘tripartit’ del que participan ERC e ICV. Las continuas crisis del Govern han provocado más de un disgusto al honorable president que vuelve a presentarse como cabeza de cartel por Barcelona.
Convergencia i Unió (CiU)
La coalición formada por Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) y Unió Democrática de Catalunya (UDC) – sempiternos y mal avenidos socios electorales- presentará de nuevo como candidato a Artur Mas. En la actualidad cuentan con 48 escaños y fue la fuerza más votada en las anteriores autonómicas celebradas en 2006. Pero para su contrariedad no logró formar gobierno.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
El partido de
Josep Lluís Carod Rovira sufrió una sangría de votos en las pasadas elecciones autonómicas aunque sólo perdió dos escaños debido a la baja participación electoral. Tras un sinfín de crisis internas y un Congreso con varios aspirantes al cargo, el ex diputado nacional Joan Puigcercos se convirtió en presidente de ERC. En las próximas autonómicas será el candidato de la formación republicana e independentista
Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA)
Joan Saura, hasta ahora dirigente y cabeza de cartel de Iniciativa per Catalunya Verds y Consejero de Interior de la Generalitat anunció el pasado mes de julio que renunciaba a ser de nuevo el candidato autonómico, dejando paso al joven
Joan Herrera que acaba de anunciar que abandonará su escaño en el Congreso de los Diputados en septiembre y que será sustituido por
Núria Buenaventura, actual directora general de Medio Natural del Govern.
Partit Popular de Catalunya (PPC)
El PP catalán ha cambiado de cartel electoral. En las anteriores elecciones el candidato fue el ex ministro de Industria del Gobierno de Aznar, Josep Piqué, que obtuvo 14 escaños. Tras su dimisión se abrió un periodo de interinidad liderado por Daniel Sirera. Cuando todo apuntaba a que el designado por la dirección del PP también iba a ser el candidato, emergió el nombre de
Alicia Sánchez Camacho como la ‘protegida’ de Génova para ocupar esa codiciada plaza.
Sánchez Camacho se convirtió en presidenta del partido en un convulso Congreso en el que tuvo como rival a Montserrat Nebrera (Sirera y Fernández retiraron sus candidaturas) con menos del 60% de los votos. Poco después fue proclamada candidata a las elecciones autonómicas.
Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía (C,s)
Este partido, cuyo embrión fue la plataforma cívica y cultural impulsada por un grupo de intelectuales opuestos al nacionalismo catalán, Ciutadans de Catalunya, está presidida por
Albert Rivera, que en las elecciones autonómicas de 2006 consiguió un acta de diputado en el Parlament catalán de los tres que sacó la formación antinacionalista.
Las continuas peleas internas y las deserciones que ha sufrido esta formación han rebajado considerablemente las expectativas que tenían de crecer en las próximas elecciones autonómicas.
Las encuesta, favorables a CiU
Las últimas encuestas dan al candidato de CiU,
Artur Mas, un importante aumento de escaños aunque tampoco alcanzaría la cifra ‘mágica’ para poder gobernar en solitario. La coalición nacionalista asegura que sus sondeos internos le dan entre 58 y 60 escaños. De lograr ese objetivo, al menos imposibilitaría que se pueda volver a repetir el ‘tripartit’ de Montilla.
Los nacionalistas – que están deseosos de recuperar el poder que ostentaron durante más de dos décadas- entonces tendrían la posibilidad de elegir socios de gobierno. Desde hacer una ‘sociovergencia’ con el PSC o buscar apoyos puntuales tanto con ERC como ICV e incluso con el PP, partido que está ‘cultivando’ los lazos con CiU convencido de que podrán ser la ‘llave para que Artur Mas se convierta en el nuevo president de la Generalitat.