Después de que
Blanco sacara el tema a primera hora del lunes, al parecer, el presidente
Zapatero lo denunció también ante la Ejecutiva del PSOE. Parece una nueva estrategia, por tanto. ZP comentó que se trata de “un ataque de los especuladores contra el euro, contra una mayor regulación financiera y de los mercados”.
José Blanco, ministro de Fomento y vicesecretario general de los socialistas, también habló a sus compañeros de partido del tema, asegurando que habían detectado “maniobras turbias y resistencias claras por parte de los especuladores internacionales que no aceptan la regulación de los mercados, incluida alguna prensa anglosajona”. “Estamos viendo que hay un ataque, con claridad, al euro, y hay que dar una respuesta”, dijo. Asimismo, se refirió a una “campaña perfectamente definida” por parte del PP para “demonizar” a Zapatero y “destruir” su imagen.
En parecidos términos, la secretaria de Organización del PSOE,
Leire Pajín, apuntó en rueda de prensa que “hay quien está especulando” con la situación de la economía española, algo que, en su opinión, “no es casual” que se produzca cuando se habla de regular los mercados financieros. Luego, en conversación informal con los periodistas, Pajín rechazó tajantemente la palabra “conspiración”, pero dejó muy claro su convicción de que la campaña va dirigida en general contra los líderes que representan a ‘socialdemocracia’ europea.
La guerra desde el extranjero
Ante todo este revuelo, el prestigioso
Financial Times británico hacía referencia a la polémica, llamando al ministro socialista "paranoico". El conocido blog de la columnista
Izabella Kaminska,
Alphaville, integrado en la web, respondía que no es la primera vez que un país le echa la culpa de su situación a una "cruel conspiración" del "pobre resultado" de sus inversiones e intenta utilizar en su beneficio una actitud "plañidera", una estrategia que a veces "sale bien".
El posible ataque especulativo: ¿en qué consiste?
Y es que el propio
Financial Times, pese a las críticas, publicaba ayer lunes que al final de la semana pasada, cuando se sucedieron varias críticas a la economía española y acabaron con fuertes caídas en los mercados europeos y en la cotización de la moneda única, se registraron 40.000 operaciones de fondos de alto riesgo apostando en contra del euro. Tras esos 'ataques', el euro llegó a cotizarse a 1,367 dólares, su cota más baja desde mayo de 2009.
- Más información: