La activista saharaui, que ya metió en un lío diplomático a España durante 32 días, hasta el pasado 18 de diciembre, los mismos que duró su huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, regresa un mes después con objetivos no totalmente aclarados. Sus allegados, como
Djimi El Galia, o su compañero y también activista
Bachir Lefjani, dicen que viene para un chequeo médico, pero apuntan a la posibilidad de renovar su tarjeta de residencia en España y su posterior visita a Madrid que a nadie se le escapa que será eminentemente política, con lo que podría volver a poner en un lío al Gobierno socialista.
Desde El Aaiún, sus compañeros hacen campaña: "Está muy débil tras su huelga de hambre y con muchos dolores de estómago por su úlcera; desde que llegó nos dijo que saldría para España para tratarse en cuanto le fuera posible", afirmó Bachir Lefjani a la agencia ACNPress. Según el Colectivo Saharaui de Defensa de los Derechos Humanos (Codesa), asociación de la que
Aminetu Haidar es presidenta, la activista viaja también a España para renovar su residencia "que se caduca el día 21".
Pese a que
Amnistía Internacional ha asegurado este martes que la policía marroquí vigila estrechamente y presiona a Haidar y a sus compañeros, la activista no ha tenido ningún problema a la hora de embarcar y de pasar los trámites en el aeropuerto de El Aaiún.
Aminetu Haidar regresó al Sáhara Occidental el pasado 18 de diciembre después de llevar a cabo una huelga de hambre de 32 días. El 13 de noviembre, Marruecos le quitó el pasaporte -un día antes Rabat informó directamente a Moratinos de sus intenciones- y la envió a Lanzarote, donde entró en contra de su voluntad por "razones humanitarias".
Las difíciles negociaciones entre el Gobierno y Haidar por un lado -se negó en varias ocasiones a recibir el estatuto de refugiada o la nacionalidad- y con el reino alauí -exigían una disculpa al Monarca y la aceptación de la nacionalidad marroquí- por otro, creó un clima de tensión que sacó a cientos de personas a la calle, agrupó el apoyo de varios premios Nobel a su causa, se consensuó un texto en el parlamento y llegó a alcanzar dimensiones internacionales con la intervención de EEUU, Francia y una fallida resolución de la UE. A continuación pueden ver paso a paso los momentos más destacados del caso.
- Más información: