El dato nacional es la cifra más baja que se ha anotado al cierre de un ejercicio desde 1962, primer el año del que se disponen datos, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, la inflación en España ha cerrado en su mínimo histórico de un mes de diciembre un año en el que ha llegado a registrar ocho meses consecutivos de descensos entre marzo y julio, cuando logró tocar suelo al registrar una caída del 1,4%.
Por lo que se refiere a Cantabria, en términos interanuales fue la segunda comunidad, -junto con el País Vasco-, con mayor subida del IPC de diciembre (+1%), por detrás de Cataluña, donde se incrementó un 1,2%. No obstante, los mayores repuntes se dieron en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con sendas subidas del 1,4% y 1,3%, respectivamente.
Todas las regiones cerraron el ejercicio con datos interanuales positivos, a excepción de Canarias, donde el IPC fue negativo (-0,4%).
El cierre del pasado ejercicio con un repunte de los precios del 1% en Cantabria obedece fundamentalmente al encarecimiento de bebidas alcohólicas y tabaco (+12,7%) y transporte (+5%), debido en este último caso a que la bajada de carburantes y lubricantes fue mayor en diciembre de 2008 que el en el año que acaba de terminar.
También tuvieron una repercusión positiva en el IPC interanual de la región grupos como la enseñanza (+1,9%) y la vivienda (con una subida del 1,3%, por el aumento del gasóleo para calefacción, frente a la bajada que experimentó a finales de 2008).
Igualmente, en diciembre de 2009 aumentaron, en relación al mismo mes del año anterior, los precios de hoteles, cafés y restaurantes (+1,4%) y menaje (+ 0,2%).
Sin embargo, tuvieron un comportamiento negativo los precios en medicina (-1,7%); bebidas alcohólicas y tabaco, y ocio y cultura (ambos grupos con un descenso de seis décimas); y las comunicaciones, cuyas tarifas bajaron una décima.
Tasa mensual
En términos intermensuales, los precios bajaron en Cantabria una décima en diciembre en relación a noviembre, mientras en España se mantuvieron invariables.
El ligero descenso en la región se debe principalmente a la caída de los precios del vestido y calzado, que recoge los efectos de las bajadas de precios previas al inicio de la campaña de rebajas de invierno.
También bajó el transporte, seis décimas, por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes de los automóviles; y bebidas alcohólicas y tabacos y menaje, ambos grupos con un descenso del 0,2%.
Por su parte, tuvieron una repercusión positiva el ocio y la cultura (+1,7%), alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,4%), y hoteles, cafés y restaurantes (+0,3%).
En otros grupos, como la vivienda, la medicina o la enseñanza, los precios se mantuvieron invariables en diciembre en comparación con noviembre.