El vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce, opinó que la entidad debe "darle cumplimiento" al decreto de necesidad y urgencia que ordena la conformación del Fondo del Bicentario para el pago de servicios de deuda porque esa decisión del Ejecutivo tiene "rango de ley". Mientras tanto Redrado busca conciliar posiciones con el gobierno y permanecer en su cargo.
"Lo único que queda es darle cumplimiento (al decreto); una de las cuestiones que hace a la estabilidad económica es el respeto al orden institucional", enfatizó en declaraciones a radio Mitre.
Al preguntársele si la decisión de usar reservas para conformar el Fondo la toma el directorio del banco o es potestad del presidente de la entidad, Martín Redrado, Pesce respondió: "No, esta es una decisión que se ha tomado con una norma que tiene rango de ley, entonces debe ser cumplida y no se la puede entorpecer con cuestiones operativas como aperturas de cuentas y demás historias".
"Que el Poder Ejecutivo tome decisiones de rango de ley está previsto en la Constitución y en ella está previsto también que quien tiene capacidad de revisar este tipo de normas es el Congreso Nacional y mientras que el Congreso no las revise, tiene vigencia", enfatizó.
Y agregó: "Acá no hay un problema de discusión de una política. Acá hay un problema de incumplimiento del orden institucional".
"Nunca hemos recibido presiones en las decisiones que hemos tomado de nadie y tampoco del Poder Ejecutivo, pero repito que nosotros no somos autónomos de la Constitución y del orden institucional", afirmó el vicepresidente del Central.
Consultado sobre si la autoridad monetaria no se puede oponer a una decisión del Gobierno si considera que va en contra de su Carta Orgánica, respondió: "Acá no hoy oposición a la carta orgánica, hay una decisión del gobierno nacional de no tomar endeudameiento internacional a plazos de 3 o 5 años a tasas exorbitantes del 10 por ciento y en este sentido ha decidido emitir una letra a 10 años que va a remunerar al Banco Central con la misma tasa que remunera al resto de sus reservas".
Cuando se le consultó si en las reuniones del directorio del Banco surgieron diferencias respecto de las políticas del Gobierno, dijo que a su entender la diferencia entre las visiones de Redrado y el Gobierno son "si la Argentina tiene que volver a endeudarse con el exterior o no".
"El Gobierno quiere continuar el camino de desendeudamiento y hemos tenido debates con Redrado respecto a la necesidad de volver a tomar deuda en el exterior y los efectos económicos que esto tendría", explicó.
Y recordó que hoy tendrá lugar una reunión del directorio del Banco Central y "esperamos que ahí el presidente (Redrado) nos informe por qué ha tomado esta actitud (de no facilitar la entrega de reservas para conformar el Fondo) y bueno cada quien expresará su opinión", indicó.
Redrado por ahora sigue en su puesto
El presidente del Banco Central Martín Redrado, afirmó que continuará al frente de su cargo, aunque se mostró dispuesto a hacer "aportes" para implementar el uso de millonarias reservas en divisas para pagar deudas, tal como reclama el Gobierno.
"Vamos a seguir haciendo aportes profesionales para la ejecución e implementación del Fondo del Bicentenario. Vamos a seguir trabajando en esa instrumentación", sostuvo Redrado, a quien la presidenta Cristina Fernández, le pidió la renuncia por su supuesta negativa a instrumentar un decreto que dispone el uso de reservas.
El presidente del instituto monetario, quien se negó a firmar la renuncia, se resistía desde hacía 15 días a tomar las medidas previstas para llevar adelante el uso de reservas.
Esta actitud supone "un incumplimiento de sus deberes", aseguró este miércoles el jefe del Gabinete, Aníbal Fernández, luego de pedirle la renuncia por orden de la mandataria.
Sin embargo, Redrado dijo en sus breves declaraciones a periodistas que seguirá trabajando "para garantizar la estabilidad financiera y monetaria, mantener la estabilidad cambiaria y para asegurar el crecimiento y la tranquilidad de todos los argentinos".
Redrado, cuyo mandato de seis años vence en septiembre próximo, se reunió ayer con dirigentes contrarios al Gobierno, quienes le dieron su apoyo y ratificaron las demandas judiciales que la oposición ha presentado contra el uso de reservas para pagar de deudas, a fines del mes pasado.
Fernández dictó el polémico decreto a mediados de diciembre pasado, cuando el Parlamento había entrado en receso, con el argumento de dar una buena señal a los mercados financieros internacionales, de los que Argentina permanece apartada desde el cese de pagos de 2001 (102.000 millones de dólares), el mayor de la historia financiera, a pesar de la reestructuración de 2005.
El conflicto estalla en momentos en que Argentina, con reservas monetarias por más de 48.000 millones de dólares, se prepara para hacer una oferta de refinanciación de bonos por unos 20.000 millones de dólares en manos de acreedores que rechazaron la de 2005.
Redrado fue designado en 2004 con acuerdo del Senado y a propuesta del ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de Fernández.
"El Banco Central tiene que responder a las necesidades del país", sostuvo Boudou
El ministro de Economía se refirió así a la negativa de Martín Redrado de dejar su cargo al frente del organismo. Y recalcó que las reservas son un instrumento y no un objetivo. Además, señaló que el Gobierno pretende "un sistema monetario y fiscal que responda a la gente".
En declaraciones televisivas, el ministro recordó que este gobierno "construyó las reservas del Banco Central" y explicó que lo hizo con "una administración ordenada y sana a través de un conjunto de políticas que permiten ese crecimiento".
"Las reservas son un instrumento y no un objetivo", recalcó Boudou al ser entrevistado por el canal C5N.
En ese sentido, recordó que "es la primera vez en la historia que sorteamos una crisis y el sistema financiero esta tan fuerte como al principio de la misma".
Tras las críticas de la oposición y la actitud del propio Redrado que ahora se niega a dejar la presidencia de Banco Central, Boudou consideró que "cada uno tiene que enfrentar las cuestiones con propiedad e inteligencia".
"La oposición es importante cuando hay propuestas, no cuando ponen palos en la rueda o se transforma en una máquina de impedir", fustigó el ministro, quien advirtió que "las mismas personas que endeudaron al país vuelven a aparecer diciendo que el gobierno no puede dar certezas hacia delante".
Boudou opinó que "el radicalismo tiene que ser prudente con sus opiniones", al referirse a los 800 millones de dólares de reservas de quedaron en los ’80 y a los menos de 8.000 tras el gobierno de la Alianza
"Ayúdenos a gobernar, no sean una maquina de impedir", pidió Boudou.
Además, consideró que el comunicado de la Asociación de Bancos Argentinos en el que la entidad le pide a Redrado que renuncie a su cargo "es muy fuerte" y añadió que "marca la importancia del fondo del Bicentenario".
"Tenemos que entender el tiempo histórico que a cada uno le toca, hay algunos que piensan que es tiempo de reajuste en Argentina pero tenemos un mercado interno con una fortaleza inédita en el país", puntualizó Boudou.
La Asociación de Bancos Privados pidió la dimisión del titular de la máxima autoridad bancaria
"Creemos firmemente que el presidente del Banco Central debería con su renuncia, contribuir a preservar la estabilidad del sistema por la que tanto ha trabajado", indica la entidad que nuclea a los bancos privados en un comunicado. Y subraya que "no es tiempo de extremar posiciones".
El texto completo:
La Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), solicitó este miércoles la renuncia del presidente del Banco Central, Martín Redrado.
Mediante un comunicado emitido la entidad señala que "no es tiempo de extremar posiciones. El sistema financiero se ha comportado de manera muy equilibrada durante la crisis y el público así lo ha reconocido, manteniendo sus depósitos y conservando la confianza en el sistema".
"Creemos firmemente -dice el comunicado- que el Presidente del BCRA debería tener en cuenta esta realidad y, con su renuncia, contribuir a preservar la estabilidad del sistema por la que tanto ha trabajado".
"Ningún interés, personal o corporativo, es superior al interés de la Nación. Esta es la premisa que debe orientar nuestras acciones, y confiamos en que los protagonistas de esta hora sabrán actuar de acuerdo a la misma", indica el comunicado la entidad que nuclea a los bancos privados.
ADEBA se manifestó además en defensa de la institucionalidad y de la estabilidad del sistema financiero y señala su apoyo a la sanción del decreto del Poder Ejecutivo Nacional que crea el Fondo del Bicentenario.
"Creemos firmemente -asegura el documento- que el mencionado Fondo contribuirá a la reducción del riesgo país, y con ello se darán las condiciones para un mejor funcionamiento del mercado financiero, haciendo posible la disminución de las tasas de interés y el consecuente incremento de la demanda de crédito para el consumo y la inversión"
"En democracia gobierna la Presidenta y no los poderes económicos", aseguró la CGT
A través de un comunicado, la CGT se pronunció a favor de la decisión presidencial de reemplazar al titular del Banco Central, "quien sin otro fundamento que los intereses ajenos al Pueblo Argentino puso trabas a decisiones de carácter estratégico tomadas por el Gobierno Nacional como la de la constitución del Fondo del Bicentenario".
"Los trabajadores organizados, conocemos bien la figura de Martín Redrado, identificada con el neoliberalismo que devastó la riqueza nacional, destruyó millones de puestos de trabajo y condenó a la exclusión a la mayoría de los argentinos. Por ello esta subordinación, no al Gobierno elegido por el Pueblo sino a la dictadura financiera a la que siempre representó, no nos sorprende", expresa la central obrera en el documento.
Agrega que "lo que si nos vuelve a sorprender es la actitud de ciertos dirigentes opositores que nuevamente se lanzan, cual marionetas de los enemigos del Pueblo, a trabar la acción del Gobierno Nacional".
Alegan que esa actitud revela "tal nivel de hipocresía que dicen hacerlo para defender "el nivel de las reservas" que ellos liquidaron cuando fueron Gobierno para beneficio de la usura financiera internacional, y llevando al país hasta el borde de su disolución".
"Esas reservas hoy existen como prueba de lo acertado de las políticas económicas y sociales desarrolladas por el actual Gobierno y el anterior desde el 2003 hasta la fecha", remarcan.
Puntualizan que "el fondo del bicentenario es una herramienta fundamental de la política económica del Gobierno para la actual coyuntura garantizando el regreso soberano del país al mercado internacional de capitales, importante para profundizar aún más la inversión y con ella la generación de más puestos de trabajo".
"Los trabajadores lo sabemos y también sabemos que ese fondo potencia indirectamente las reservas del Ansess garantía de la recomposición salarial de nuestros jubilados y pensionados", argumenta.
Concluye el comunicado afirmando que "lo que también tenemos claro es la necesidad de que el Banco Central vuelva a ser una herramienta del fortalecimiento económico y del desarrollo de los argentinos y deje de ser, como lo es desde la reforma neoliberal de Cavallo, una isla dirigida por los intereses financieros trasnacionales".