www.diariocritico.com
Radiaciones de los escáneres médicos podrían causar cáncer

Radiaciones de los escáneres médicos podrían causar cáncer

jueves 17 de diciembre de 2009, 05:51h
Radiaciones de los escáneres médicos podrían causar cáncerLas radiaciones que producen los escáneres utilizados para realizar las tomografías médicas podrían ser causantes de casos de cáncer que aparecen años después, según dos estudios publicados en la revista Archives of Internal Medicine.

Gracias a estas pruebas que permiten registrar imágenes del cuerpo humano o de una sección determinada a través de rayos X, varias intervenciones que se hacían antes a través de laparoscopia para realizar diagnósticos han sido suspendidas.

Sin embargo, la revista cuestiona si las tomografías han sido utilizadas en exceso, dado que se consideran una prueba rápida, indolora y no "agresiva", que vale para todo tipo de pacientes, a excepción de los alérgicos a los colorantes o aquellos con insuficiencia renal.

Cada día se realizan en Estados Unidos más de 19.000 de estas pruebas que someten a cada paciente al equivalente de entre 30 a 442 radiografías de pecho por exploración.

Los beneficios que han proporcionado estas exploraciones en cuanto a mejoras en la longevidad por el diagnóstico temprano o la calidad de vida, en comparación con los posibles daños que puedan causar las radiaciones por pequeñas que sean, han suscitado el debate.

El artículo, que circula en la edición de diciembre, considera que es "imperativo" que los médicos tengan en cuenta los riesgos de la radiación al evaluar los beneficios para sus pacientes ya que "cada vez es más evidente que el aumento de las dosis de radiación en estas exploraciones se traducirá, estadísticamente, en más cánceres".

Un reciente estudio hecho entre un millón de adultos no ancianos en un periodo de tres años reveló que el 70 por ciento había sido sometido a una de estas pruebas. De hecho, solo en 2007 estaban programadas 72 millones de tomografías.

Aunque la mayoría de los pacientes recibe dosis relativamente bajas en sus exploraciones, casi el 20 por ciento de la población del estudio tuvo una exposición "moderada" de entre 3 y 20 mSv, que mide la cantidad de radiación absorbida por el cuerpo.

Pero alrededor del 2 por ciento (1,4 millones de pacientes en todo el país) fue expuestos a una "alta" y "muy alta" dosis de 20 mSv o más de 50 mSv.

El primer estudio, dirigido por la profesora Rebecca Smith-Bindman, analiza los datos de cuatro hospitales de la bahía de San Francisco, en California, correspondientes a 2008 y encontró una "sorprendente variación en las dosis de la radiación".

La investigación demostró que las dosis de radiación en los exámenes realizados variaban de 1 a 13, según los aparatos utilizados y los centros.

Por ejemplo, citan una diferencia de entre un 31 mSv de una prueba de abdomen realizada en uno de los centros y la exposición a 90 mSv por el mismo procedimiento en otro lugar.

El segundo estudio, elaborado por la doctora Amy Berrington de González, señala que de las exploraciones realizadas en 2007, excluyendo las llevadas a cabo después de un diagnóstico de cáncer y las realizadas en los últimos 5 años de vida, calculan que habrá unos 29.000 casos de cáncer.

Estos cánceres se cree que aparecerán en los próximos 20 ó 30 años, y según apuntan los autores, tendrán un riesgo de mortalidad de un 50 por ciento, por lo que causarían unas 15.000 muertes al año.

"A la luz de estos datos, los médicos (y sus pacientes) no podemos ser complacientes sobre lo peligrosa que es la radiación o corremos el riesgo de crear un peligro en salud pública", concluye el artículo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios