www.diariocritico.com

Brasil y EE.UU. tienen más coincidencias que discordias sobre América Latina

lunes 14 de diciembre de 2009, 22:30h

Brasil y Estados Unidos contrastaron sus posiciones sobre Honduras y el resto de América Latina, en las que, según dijo el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para la región, Arturo Valenzuela, hay más coincidencias que discordias.

"Estoy muy impresionado" por las coincidencias "en aspectos fundamentales de las relaciones y los puntos de vista similares con relación a diversos asuntos hemisféricos", declaró el funcionario estadounidense, que hoy inició en Brasil su primer viaje a América Latina, que incluye también visitas a Argentina, Uruguay y Paraguay.

Valenzuela se reunió este lunes en Brasilia con el asesor para Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García; el viceministro de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim.

La cita con García fue la más densa desde el punto de vista político y, según el propio asesor, fueron repasados en un ambiente "cordialísimo" todos los asuntos candentes de América Latina, así como también otros relacionados con Oriente Medio.

García declaró que la situación en Honduras fue la que más tiempo ocupó en la reunión y afirmó que, pese a las discrepancias en torno a las elecciones ganadas por Porfirio "Pepe" Lobo el 29 de noviembre pasado, que Brasil no ha reconocido, existen visiones similares de la crisis.

Según el asesor, Brasil y Estados Unidos coinciden en que Manuel Zelaya continúa siendo el presidente legítimo de Honduras; en que el gobernante de facto, Roberto Micheletti, "debe partir", y en que los comicios ganados por Lobo no bastan para superar la crisis.

Valenzuela reiteró a medios brasileños que, según la visión de la Casa Blanca, la solución depende de varios pasos, que comienzan con la formación de un Gobierno de "unidad nacional" presidido por Lobo a partir de que tome posesión del cargo, el 27 de enero.

Otro paso sería la definición de la situación de Zelaya, en torno a quien coincidió con García en que "es importante" que obtenga un salvoconducto para abandonar la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde está alojado desde el 21 de septiembre pasado.

Según Valenzuela, también es necesario que, en todo ese proceso, quede claro que "nada" justifica un golpe de Estado y que "no puede haber disculpas para la ruptura del orden democrático".

En ese marco, García explicó que "la preocupación" de Estados Unidos y Brasil "es la misma", en el sentido de que "el episodio hondureño no puede ser un precedente que desestabilice a América Latina y particularmente a Centroamérica", una región en la que los "procesos democráticos son más recientes".

Otro asunto discutido por Valenzuela y García fue la discordia que ha generado en la región el acuerdo que le permitirá a EE.UU. La utilización de bases militares en suelo colombiano para colaborar en la lucha contra las guerrillas y el narcotráfico.

García reiteró la "impresión" de Brasil de que la presencia de tropas ajenas a la región "no es un factor positivo" y sugirió que Washington elimine las "guerras de declaraciones" con algunos países, en aparente alusión a Venezuela, mediante un "diálogo directo".

Valenzuela, por su parte, dijo que le garantizó a las autoridades brasileñas, incluido al ministro de Defensa, que el acuerdo pactado con Bogotá se limita a operaciones en suelo colombiano y no supone ningún riesgo para otros países suramericanos.

García y Valenzuela también discutieron el acercamiento entre Brasil e Irán, que ha levantado polémicas después de que el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió al líder iraní, Mahmud Ahmadineyad, en noviembre pasado.

El asesor de Lula explicó que Brasil solo pretende ayudar a la búsqueda de la paz en Oriente Medio y a que Irán "tenga un papel positivo" y "se someta a las normas internacionales con respecto al uso pacífico de la energía atómica".

La explicación pareció satisfacer a Valenzuela, quien dijo que Estados Unidos le da "la bienvenida al hecho de que Brasil le haga entender a Irán que es importante cumplir con las determinaciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)".

Sobre el acercamiento incluso comercial que busca el Gobierno de Lula con Irán, el funcionario estadounidense apuntó que "Brasil tiene derecho a tener relaciones con quien quiera, pues es un país soberano".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios