www.diariocritico.com
Honduras domina la Cumbre de un Mercosur que busca retomar negociaciones con UE

Honduras domina la Cumbre de un Mercosur que busca retomar negociaciones con UE

martes 08 de diciembre de 2009, 22:33h
La crisis en Honduras volvió a dominar la cumbre semestral de los presidentes del Mercosur ante la falta de avances en los temas domésticos del mayor bloque suramericano, que se lleva como promesa del encuentro retomar las negociaciones para una asociación política y comercial con la Unión Europea (UE).

Los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, como país asociado, concluyeron su cita con una contundente declaración de "enérgica condena" al golpe de Estado de Honduras y de "pleno desconocimiento" del nuevo Gobierno surgido de las elecciones del pasado 29 de noviembre.

La "declaración especial" sostiene que esos comicios "fueron desarrollados en un ambiente de inconstitucionalidad, ilegitimidad e ilegalidad, constituyendo un duro golpe a los valores democráticos para América Latina y el Caribe".

Esta es la segunda declaración que el bloque suramericano emite tras el estallido de la crisis en Honduras por la destitución de Manuel Zelaya el 28 de junio pasado, cuando el Mercosur exigió en Asunción su restitución y advirtió que no reconocería comicios convocados por un gobierno inconstitucional.

Pero a diferencia de aquella declaración, la de hoy no fue suscrita por los países asociados al Mercosur (Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia) debido a las posturas diferentes de algunas de estas naciones respecto a la situación de Honduras, divergencias que se hicieron evidentes en el debate de este martes.

"Estamos muy preocupados. Hay países aquí sentados que reconocen al nuevo Gobierno", dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien se preguntó si Colombia y Perú reconocerían a un Gobierno "ilegitimo" si se perpetrara un golpe en Venezuela.

Chávez señaló que "Estados Unidos, ni corto ni perezoso, dijo que quería hablar del futuro, pero está apoyando el pasado sin ningún tipo de vergüenza y, detrás de él, un grupo de países de esta América nuestra", que, según el venezolano, pusieron en marcha acciones diplomáticas y "presiones" "para que poco a poco" se "olvide" la situación de Zelaya.

El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, afirmó por su parte, que no se puede condenar a Honduras "a la soledad eterna por un problema institucional en determinado momento" y recordó que el referendo que convocó Zelaya, "fue negado" por la Corte Suprema.

"Creemos que existe aún un rol importante para que la Organización de Estados Americanos (OEA) continúe las gestiones orientadas al pleno restablecimiento del orden constitucional y al Estado de derecho" en Honduras, dijo a su vez la subsecretaria de Asuntos Económicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Perú, Elizabeth Astete.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, criticó las "incoherencias" surgidas entre algunos países de la región que expresan dudas sobre qué posición adoptar respecto de Honduras, país para el que no descartó la aplicación de sanciones económicas que, según afirmó, en todo caso deben ser adoptadas por la OEA.

Fernández, que hoy recibió la presidencia pro témpore del bloque de manos del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, reconoció que el de Honduras fue uno de los denominadores comunes de esta cumbre junto con las asuntos comerciales, un clásico de las citas del Mercosur.

Sin embargo, en esta oportunidad el bloque se quedó nuevamente en las gateras en materia de anuncios, pues los socios no avanzaron en el último semestre en objetivos fundacionales de la unión como concluir con la redacción del código aduanero y definir la distribución de la renta aduanera.

También quedó en veremos la adhesión de Venezuela como socio pleno del bloque, que aún depende de la ratificación parlamentaria por parte de Brasil y Paraguay, aunque Chávez se llevó de Montevideo la promesa de que el Senado brasileño tratará el asunto este miércoles.

En la capital uruguaya tampoco se abordó el eventual acuerdo sobre el criterio de representatividad que tendrá el Legislativo regional a partir de 2011, cuando los representantes sean electos por voto popular.

El gran punto de coincidencia fue en cambio, la voluntad política de los suramericanos de retomar en 2010 las estancadas negociaciones para un acuerdo de asociación política y comercial con la UE, iniciadas hace una década.

"La UE es un socio fundamental. Renovamos nuestro compromiso en concluir un acuerdo en forma justa y equilibrada", dijo el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Mientras que la presidenta de Argentina afirmó que el bloque debe "cambiar de método" en la negociación con la Unión Europea para llegar a un acuerdo económico.

Eso es lo que vamos a explorar de aquí a mayo, fecha del encuentro en España de los países de América Latina y el Caribe con la Unión Europea", anticipó.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios