Además de eso, los bolivianos estrenarán un padrón electoral digital con más de 5,1 millones de inscritos, que es otra cifra inédita, y tendrán la oportunidad de elegir la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, conformada por 166 miembros, en lugar del agónico Congreso Nacional, que cuenta con 157 representantes.
Para la pugna por la jefatura de Estado, en la Corte Nacional Electoral se registraron las candidaturas del aspirante a la reelección
Evo Morales, del MAS; el empresario Samuel Doria Medina, de UN-CP; el ex prefecto de Cochabamba
Manfred Reyes Villa, de PPB-CN; el ex alcalde de Potosí
René Joaquino, de AS; la empresaria
Ana María Flores, de Muspa; el ex constituyente
Román Loayza, de Gente; el ex fiscal Rime Choquehuanca, de BSD, y el ex diputado
Alejo Véliz, de Pulso.
Los ocho candidatos llegan a los comicios generales después de cumplir casi dos meses de campaña que, a decir del politólogo
Jorge Lazarte, fue una de las peores de los últimos 10 años.
Según Lazarte, en la etapa preelectoral la oposición se destacó por no estar a la altura de la agenda histórica del país, con candidaturas surgidas por defectos y animadas con la creencia de que basta con atacar al candidato-presidente para tener razón.
En cuanto al oficialismo, el politólogo y ex vocal de la Corte Nacional Electoral dijo que dispuso de los recursos estatales y de la cooperación sin mucho escrúpulo.
“La televisión estatal nunca había sido tan militante como ahora. La dualidad entre el candidato-Presidente ha servido para que el candidato se beneficie del jefe de Estado en la entrega de obras públicas con recursos estatales, alegando que al Presidente le estaba permitido lo que estaba prohibido al candidato”, señaló Lazarte.
Por su lado, el también politólogo Jorge Echazú dijo que la campaña se caracterizó por un intercambio de acusaciones y contraacusaciones que representan el clima de confrontación política que existe en el país. A su juicio, ese escenario era inevitable debido a la coyuntura en la que se debe definir cuál modelo de Estado prefieren los bolivianos.
De su lado, el internacionalista y analista político
Hugo Siles destacó que los conflictos en el país se hubieran resuelto por la vía electoral, como los referéndums nacionales y departamentales, así como la elección de representantes a la Asamblea Constituyente y la de Presidente y Vicepresidente de la República que se realizaron entre diciembre de 2005 y diciembre de 2009.
Asimismo, Siles destacó el reciclaje de los dirigentes partidarios en un nuevo escenario político nacional, como el caso de los ex prefectos de Cochabamba Manfred Reyes Villa, y de Pando
Leopoldo Fernández, este último se encuentra detenido en la cárcel de San Pedro, de La Paz, acusado de participar en la denominada masacre de Porvenir.
En este proceso también se destaca la ausencia del MNR, que quedó fuera de una elección después de más de 50 años de actividad política.
Los últimos procesos
- Referéndum Constitucional. Se realizó el 25 de enero de 2009
- Referéndum Revocatorio. Se celebró el 18 de agosto de 2008
- Referéndum por Autonomía. Se hizo el 2 de julio de 2006
- Elección de Constituyentes. Se cumplió el 2 de julio de 2006
- Elecciones generales. Se realizaron el 18 de diciembre de 2005
Vea también: