www.diariocritico.com
EE.UU. oculta papeles comprometedores sobre Uruguay

EE.UU. oculta papeles comprometedores sobre Uruguay

lunes 16 de abril de 2007, 19:12h

La Habana, 10 abr (PL) Servicios especiales de Estados Unidos poseen miles de documentos que podrían esclarecer el período dictatorial vivido por Uruguay y detalles sobre el Plan Cóndor, pero –al menos hasta hoy- no existe intención de desclasificarlos.

 

Esos papeles ayudarían a aclarar políticas y relaciones de Estados Unidos con personas y hechos correspondientes a la década de los años 70, según sostiene un investigador de esa propia nación.

Sobre Uruguay (…) debe haber, por lo menos, miles de documentos, dijo Carlos Osorio, especialista del Archivo Nacional de Seguridad (ANS) de Estados Unidos al diario uruguayo El País.

La desclasificación de estos esclarecería –afirmó- docenas de violaciones de derechos humanos, en particular, desapariciones en el marco del Plan Cóndor.
Osorio trabaja en el ANS, ubicado en Washington, desde hace 13 años. Comenzó como asistente en un proyecto referido a Guatemala que apoyó el trabajo de la comisión de esclarecimiento histórico de Naciones Unidas en esa nación centroamericana.
Desde el año 2000 es director de proyectos de documentación de Argentina, Paraguay y Uruguay.
Visitó Uruguay en diciembre de 2006 para aportar elementos sobre el proceso que se sigue contra el ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry (1972-1976).
La causa contra Bordaberry lo incrimina por formar parte de la cooperación gubernamental con Estados Unidos para asesinar a militantes de izquierda y figuras políticas de relevancia.
La documentación aportada por Osorio refiere los nexos de las dictaduras latinoamericanas con el Departamento de Estado, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) y embajadas de Estados Unidos.
Hay archivos que contienen información al respecto en varias agencias que han tenido algo que ver con Uruguay, informó el especialista.
Por ejemplo –precisó-, los documentos del Departamento de Estado de 1975 hacia atrás ya habrían sido transferidos al Archivo Nacional.
Ahí se incluyen –dijo- cables intercambiados entre el Departamento de Estado y la embajada de Estados Unidos que pasan por el sistema central (el llamado Grupo 59).
Otros serían los archivos de la embajada en Uruguay (el Grupo 84). Además –agregó-, están los archivos del "Uruguay Desk" y los documentos del Programa de Seguridad Pública de la AID en que trabajaba Dan Mitrione (Grupo 286).
Según certifica el experto, hay archivos de la CIA, del Pentágono y de las diversas ramas de Defensa e Inteligencia de los que se ha desclasificado muy poco en relación con Uruguay.
Generalmente –dijo-, aparte del Departamento del Estado, las otras agencias no transfieren a tiempo sus archivos al Archivo Nacional.
Sobre si alguna vez el gobierno uruguayo solicitó información o envió por su desclasificación, Osorio aseveró saber que la Comisión para la Paz hizo una solicitud.
Y el Departamento de Estado –indicó- respondió que luego de la desclasificación sobre Argentina haría búsquedas y entregaría documentos sobre Uruguay. Pero esta política no fue seguida bajo la administración de (George W.) Bush.
A partir de 2005, con el ascenso al poder del gobierno encabezado por Tabaré Vázquez, se estableció un compromiso respecto a las búsquedas de detenidos-desaparecidos.
Fuentes especializadas aseguran que sorprendió a los propios investigadores y a la ciudadanía en general el enorme caudal de información guardada por la Cancillería uruguaya, y que el historiador Oscar Destouet halló en 2005 en ese archivo.
De acuerdo con la publicación citada, hasta el momento el gobierno no ha vuelto a realizar pedidos de archivos para su desclasificación, ni desde la Presidencia de la República ni desde el Ministerio de Cultura.
En su discurso del 2 de marzo pasado, el presidente Vázquez dijo: "Queremos saber qué pasó con estos ciudadanos desaparecidos”.
“Encomendamos a un grupo de historiadores la recopilación de la información disponible hasta la fecha sobre la materia, incluyendo –dijo- los archivos de los ministerios de Interior, Defensa y Relaciones Exteriores y de la Comisión para la Paz".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios