73.000 euros para la cooperación de las universidades en campamentos saharauis
domingo 20 de septiembre de 2009, 14:18h
La Comunidad de Madrid destinará 73.000 euros a impulsar la cooperación de las universidades madrileñas en los campamentos saharauis, gracias a un convenio de colaboración firmado entre el consejero de Inmigración y Cooperación, Javier Fernández-Lasquetty, y el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz Martínez, con el objetivo de apoyar el plan de actuación y cooperación de las universidades públicas con el Sahara Occidental.
Según informó este domingo la Comunidad de Madrid, el convenio tiene como fin la realización de cursos de formación, jornadas y conferencias durante el curso académico para informar y sensibilizar a los estudiantes sobre la situación que se vive en el Sahara occidental y, por otro, el desarrollo de un programa de cooperación de dos meses de duración de 12 estudiantes universitarios pertenecientes a seis universidades públicas madrileñas en campamentos saharauis.
Los 12 estudiantes seleccionados, que pertenecen entre otras a las disciplinas de sociología, biología, agrónomos y ciencias ambientales, químicas y telecomunicaciones, formaban parte de los más de 100 estudiantes inscritos en las jornadas y superaron las pruebas de los 62 candidatos a participar en los proyectos de cooperación en las áreas de educación, salud y planificación estratégica.
Desde el 19 de febrero al 19 de abril, los universitarios visitaron distintas sedes de instituciones, hospitales, escuelas y centros de discapacitados y llegaron a convivir con familias saharauis para conocer de cerca su situación. Asimismo, cada uno de los voluntarios participó de forma activa en proyectos de cooperación de distintas ONG's y Agencias de desarrollo (AECI) y, posteriormente, realizaron un trabajo de identificación con las instituciones y las ONG's de los problemas y dificultades encontrados.
Las Universidades públicas madrileñas que participan en este proyecto son: la de Alcalá de Henares (UAH), la Universidad Complutense (UCM), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Carlos III y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
La Universidad Autónoma coordina por tercer año consecutivo este proyecto, que se presenta de manera conjunta por todas las universidades públicas madrileñas con el fin de sensibilizar a los estudiantes universitarios sobre la realidad socioeconómica y política de la población saharaui y formular propuestas de cooperación al desarrollo desde el estudio y la investigación.
El convenio está enmarcado en las acciones de cooperación que desarrolla la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) a través de la Oficina de Acción Solidaria de Cooperación, que tiene, entre otros objetivos, el apoyo al desarrollo cultural, social y económico tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
La Comunidad de Madrid promueve así la implicación de las universidades, que aportan a los procesos de cooperación recursos de investigación y asistencia técnica, además de experiencias de colaboración con las ONGD y con otros agentes.
Incremento de un 46,6% en cooperación
En lo que se refiere a la cooperación madrileña en África, tanto Mauritania como la Población Saharaui figuran como países receptores prioritarios de las ayudas, según se señala en el Plan de Cooperación 2009-2012.
El Plan General de Cooperación 2009-2012 -que recoge y desarrolla la estrategia básica de cooperación del Gobierno regional en ese cuatrienio-, cuenta con un presupuesto de 173,3 millones de euros, un
Bajo el lema 'Libertad, Desarrollo, Reducción de la Pobreza', el texto recoge y desarrolla estos principios con el fin de que la ayuda a las zonas del mundo más necesitadas incidan en las mejoras de las condiciones de vida, progreso y bienestar de sus habitantes.
La solidaridad para con los más necesitados ha sido una prioridad para el Gobierno de Esperanza Aguirre desde su llegada a la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2003. El presupuesto destinado a cooperación se ha multiplicado por más de cuatro; si en 2003 los fondos para esta materia fueron de 9,7 millones de euros, en 2008 han superado los 40,4 millones de euros.