La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) inauguró hoy una exposición permanente en el Planetario de Madrid dedicada a las misiones de la agencia, desde las sondas interplanetarias a Marte y Venus a los telescopios espaciales que observan el cosmos en infrarrojo -- Herschel --; microondas -- Planck --; rayos X -- XMM --Newton-; y rayos gamma -- Integral --.
Gracias a esta gran variedad de telescopios los científicos reciben todos los tipos de luz que emiten los objetos astronómicos, y pueden estudiar así fenómenos que hasta hace relativamente poco escapaban a los instrumentos disponibles: agujeros negros, explosiones de rayos gamma, nacimiento de estrellas, formación de nuevos planetas.
Desde hace ya casi tres décadas la agencia europea del espacio ha puesto en órbita una treintena de satélites científicos para estudiar la Tierra, el Sol, la Luna, Venus, Marte, el sistema de Saturno, cometas, asteroides, así como el Universo en general, con telescopios espaciales que observan el cielo cubriendo todo el espectro de energías, desde el universo más frío al más energético, explicó el jefe de la oficina de comunicación y educación en la ESA de España y Portugal, Javier Ventura-Traveset.
A su juicio, España es un país "importante" dentro de la agencia, ya que es miembro fundador y aporta cerca del ocho por ciento del presupuesto global, siendo el quinto país que más contribuye a las actividades de la ESA. En España la ESA tiene un centro científico de referencia mundial, el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) situado en Villanueva de la Cañada (Madrid).
En el acto estuvieron también presentes la directora general de archivos, museos y bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, Belén Martínez y la directora del Planetario de Madrid, Asunción Sánchez Justel.
Ciclo de conferencias
Asimismo, la exposición se verá complementada por un ciclo de conferencias a cargo de los científicos de la ESA, que hablarán sobre la exploración europea de Marte y de Venus, con las sondas europeas Mars Express y Venus Express, y sobre cómo los recién estrenados telescopios espaciales de la ESA Herschel y Planck investigan desde otros sistemas planetarios a la formación de las primeras galaxias y el origen del universo.
El doctor y astrónomo de ESAC Pedro García Lario impartirá este martes una conferencia sobre el telescopio espacial Herschel, lanzado el pasado 14 de mayo desde el puerto espacial de Kourou, en la Guyana Francesa, siendo el telescopio más grande jamás puesto en órbita.
El 17 de septiembre el coordinador de política científica de la ESA y director del Centro de Astrobiología, el profesor Álvaro Giménez Cañete, dará una conferencia sobre planetas extrasolares. El martes 22 de septiembre, el director científico de la misión Planck de la ESA, el doctor Jan Tauber, dará una conferencia sobre esta misión. Finalmente, el 24 de septiembre el director científico para Marte dentro del programa de exploración de la ESA, el doctor Agustín Chicarro hablará sobre la exploración europea a este planeta.