CCOO: EpC es necesaria para educar en valores
jueves 10 de septiembre de 2009, 15:46h
El secretario general de CC.OO. Enseñanza en Madrid, Francisco García, aseguró este jueves que asignaturas como Educación para la Ciudadanía (EpC) son necesarias para educar "en valores de ética civil y democrática" y evitar incidentes como los de Pozuelo de Alarcón.
García señaló que la sociedad actual tiene un problema de valores porque "los jóvenes no los tienen", razón, a su juicio, para que haya una asignatura como Educación para la Ciudadanía, "para que los chavales tengan algunos valores". Estos pasan, "por el respeto a las instituciones, el respeto entre unas personas y otras y el respeto a los diferentes". "Unos valores de ética civil que le puedan valer a todo el mundo", continuó el portavoz del PP, quien indicó que, independientemente de esta materia, cada uno después puede pensar lo que quiera sobre cuestiones como el aborto.
"Tiene que haber unos valores de ética civil y democrática. Que haya una asignatura que hable de estos valores está bien", añadió, quien señaló que, no obstante, el problema no radica solamente en el sistema educativo porque, a día de hoy, los jóvenes no sólo reciben educación en las clases.
En su opinión, puede fallar la educación "pero no toda la educación se consigue a través del sistema educativo". "Hoy los jóvenes en el sistema educativo reciben una parte de la educación, pero luego tienen acceso a Internet, a la televisión, y sus padres, algo tendrán que ver en el asunto", aseveró. En cuanto a los costes que puede tener este trabajo por educar en valores, recordó que en tiempos de crisis, los sindicatos lo que plantean es que no debe haber recortes en materias como Sanidad, Políticas Sociales y Educación, y que, además, hay que tomar otra serie de medidas con las familias.
Por su parte, el secretario general de FETE-UGT, José Vicente Mata, indicó, en referencia a los sucesos de vandalismo en Pozuelo, que hay que diseñar planes "que realmente definan un sistema educativo distinto y acorde con la sociedad, y analizar en ese momento el coste y ver cómo se llega y en qué momento se está logrando". Pero, a su juicio, esto no pasa porque sólo una de las partes (la Administración) diga que son los profesores los que ahora "e maten a trabajar, cambien totalmente sus métodos y ya veremos dentro de diez años". "Esto lo que hace es desesperar a los profesionales, que están trabajando para ello, tanto en la pública como en la privada", apuntó.
En este sentido, destacó que precisamente en la escuela privada es donde más problemas y carencias tienen, y que ya desde hace tiempo, los profesores están trabajando para buscar soluciones. "No creo que el profesorado no esté dispuesto a hacer sacrificio, si se diseña que es necesario un modelo de tutoría concreto, con condiciones, ya se ha hecho en años anteriores, se valora y dentro de tres o cuatro años se consigue", añadió.