La Comunidad de Madrid empezará definitivamente el curso escolar "con normalidad" y no tendrá que cerrar los centros escolares a pesar de que se den casos de Gripe A entre los alumnos y salvo que se produzca una situación de relativa gravedad.
Así lo acordaron este martes los consejeros de Educación de todas las comunidades autónomas junto con los ministros de Educación y Sanidad,
Ángel Gabilondo y
Trinidad Jiménez, respectivamente, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, en la que ambos ministerios acordaron la creación de una comisión de seguimiento de la epidemia a nivel educativo. Gabilondo, apoyado por Jiménez y las autoridades sanitarias, recalcó que retrasar el inicio de curso no evitará la expansión de la gripe.
La consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, explicó tras el encuentro -de casi tres horas- que también se ha pactado la
edición de una guía con la que se informará a la comunidad educativa de los pasos a seguir para evitar el contagio del virus y que deberá estar lista en menos de dos semanas.
Abiertos a vacunar a los profesores
En este foro, según Europa Press, varios consejeros de distinto color político le han trasladado a la ministra de Sanidad la necesidad de mantener la idea de vacunar a todos los menores de 14 años y a los
profesores, medida que la propia Trinidad Jiménez había tratado por la mañana durante
su reunión con Esperanza Aguirre en la Real Casa de Correos.
Por el momento, y según las
pautas de prevención y vacunación establecidas por el Ministerio de Sanidad, los profesores no serán vacunados de Gripe A. En primer lugar recibirán la vacuna -a partir del mes de octubre- los enfermos crónicos, las embarazadas y el personal de centros sanitarios o esenciales. Entre los alumnos, sólo la recibirán los
menores de 14 años con patologías previas, aunque según el Ministerio la posibilidad de vacunar a los menores de 14 y a los adolescentes jóvenes, además de a otros colectivos como específicamente los profesores y trabajadores de servicios, está completamente abierta.
Para ello, Sanidad dispondrá de reservas de vacunas para el 60% de la población española. En una primera tanda eso sí que tendrá lugar entre octubre y noviembre, recibirá la vacuna únicamente la catalogada como población de riesgo.