Gabriel Bisbicus, presidente de la Unidad Indígena del Pueblo Awá, UNIPA, aseguró que entre las víctimas se encontraba Tulia García (y sus dos hijos), quien recientemente denunció el asesinato de su esposo, Gonzalo Rodríguez, "al parecer a manos de presuntos miembros del Ejército".
El líder nativo aseguró que detrás de la masacre se encuentran fuerzas oscuras, que la complacencia de los organismos de seguridad del Estado, tienen interés en exterminar al pueblo Awá.
De acuerdo con lo anterior, Bisbicus indicó que en las primeras horas de mañana una comisión de la organización indígena se desplazará hasta la zona con el fin de iniciar una investigación que permita establecer los autores de este nuevo crimen, "porque la verdad nosotros no confiamos en las averiguaciones de los organismos competentes ya que hasta ahora nada se ha aclarado sobre los asesinatos de nuestros compañeros ocurridos a lo largo de este año", añadió.
Por su parte, Luis Fernando Arias, secretario general de la Organización Nacional Indígena, ONIC, aseguró que en la masacre dos personas resultaron heridas, entre ellas el hijo del gobernador del resguardo quien recibió un impacto de bala en su brazo.
Arias afirmó que la acción "fue perpetrada por hombres armados y uniformados, pero que no hay certeza de qué grupo cometió la masacre, pues en esta zona hay presencia de paramilitares y de todos los grupos ilegales y la Fuerza Pública".
El dirigente demandó de las autoridades regionales, de los organismos defensores de derechos humanos y de la Defensoría del Pueblo brindar el acompañamiento humanitario a los familiares y demás miembros de la comunidad, al tiempo que reclamó la protección a la vida de los integrantes del pueblo Awá.
Reacción del Gobierno
Ante el conocimiento del hecho, el presidente Álvaro Uribe realizó un consejo de seguridad con la participación de la cúpula militar, el director del DAS, Felipe Muñoz, el ministro de Defensa, Gabriel Silva y personal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, tras la cual afirmó que se ha pedido “a la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos que acompañe la misión investigativa encabezada por la Fiscalía, el CTI y la Dijín".
Uribe agregó: "El señor Ministro de Defensa Gabriel Silva Luján, buscará de inmediato el apoyo de una agencia internacional de investigación y de inteligencia para que nos apoyen en las labores de inteligencia y apoyen a la Fiscalía en las labores investigativas que nos conduzcan al total esclarecimiento de los hechos".
El Primer Mandatario también ordenó revisar la seguridad en Tumaco, Nariño. "Entre las informaciones que hemos recogido aparece una en el sentido de que en la zona donde sucedió la masacre hay cultivos de coca", aseguró.
Así mismo, el gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolf, calificó la acción como una "salvajada". "El gobierno nacional ha ofrecido 100 millones de pesos por la información que conduzca a la captura de los responsables, la gobernación de Nariño se suma con un ofrecimiento de 30 millones adicionales", añadió el funcionario.
El mandatario seccional lamentó que este acto de violencia se haya presentado precisamente cuando en Pasto se desarrolla el Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas y agregó que el gobierno departamental ejercerá toda la presión del caso para que los crímenes contra el pueblo Awá se aclaren. "Sea quien sea el responsable esto se tiene aclarar", anotó.
Las cifras no mienten
El pasado 18 de julio en el mismo resguardo indígena los esposos Gonzalo Paí y María Pascal, de 40 y 46 años de edad, respectivamente, fueron asesinados, dejando huérfanos a cinco menores de 12 años. La mujer se encontraba en estado de embarazo.
Igualmente, el 4 de febrero del presente año en el resguardo indígena Tortugaña-Telembí, del municipio de Barbacoas, las FARC habían asesinado a 17 miembros de esta comunidad, de los cuales 8 cuerpos fueron recuperados en la minga humanitaria efectuada entre el 23 y 31 de marzo.
Según el registro de la UNIPA, en lo que va corrido del presente año suman 36 los indígenas Awá asesinados en el departamento de Nariño, departamento, junto a Putumayo, en el que viven más de 15 mil indígenas Awá organizados en 21 resguardos.
En el país hay 102 etnias, muchas de ellas, como los Awá, en peligro de extinción por el conflicto armado interno.
El pronunciamiento de la ONU
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, repudio la masacre y exigió "una respuesta estatal e inmediata" para proteger a los pueblos indígenas.
"...quiero manifestar mi extrema preocupación por esta segunda masacre contra el pueblo Awá este año. Veo con especial gravedad y profundo dolor que niños, niñas y mujeres están entre las víctimas. En reiteradas ocasiones las Naciones Unidas han llamado al gobierno colombiano a proteger la integridad y seguridad física de los pueblos indígenas y de sus líderes", dijo Cristian Salazar, Alto Comisionado de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El comunicado de la ONU recuerda que entre enero y julio del 2009 y el mismo periodo de este año los asesinatos de indígenas han aumentado 72 por ciento.