Aseguran que se abrirá un abanico de posibilidades para agilizar la adjudicación de divisas y el acceso a las mismas mediante “subastas” de papeles públicos, lo que hasta ahora no se ha hecho de una manera transparente, originando un “mercado color petróleo”, es decir negro.
El objetivo es que la venta de activos en moneda extranjera que viene haciendo el Banco de Desarrollo Nacional (Bandes) y el Banco del Tesoro, a través de la Tesorería Nacional, se ejecute de manera abierta “y que no se venda exclusivamente a tres o cuatro bancos y casas de corretaje”.
El Ministerio de Economía y Finanzas detectó que esta venta “cerrada” ha sido una de las causas de la creciente brecha entre el mercado de permuta y el dólar oficial.
El ministro Alí Rodríguez dijo recientemente que se harán los “correctivos necesarios” para evitar que esto siga ocurriendo.
Este planteamiento está en manos del Presidente de la República y hacia allá apuntan las decisiones.
Diferencial cambiario
“Lo que se debería buscar es un sistema transparente de venta de papeles públicos a las empresas que así lo requieran”, dijo una de las fuentes.
El despacho de Economía y Finanzas se ha empeñado en que el presidente Hugo Chávez conozca la magnitud del impacto que sobre el permuta tiene la actuación de los propios entes del Estado.
A partir de 2007, estos bancos comenzaron a negociar sus “activos en moneda extranjera” (papeles de varios países) de una manera abierta, pero hasta la fecha “muy pocas instituciones” financieras se benefician de estas ofertas semanales que “se venden por encima del tipo de cambio oficial”. Ese diferencial tampoco beneficia las arcas del Estado.
Lo que se busca es que muchas más empresas participen y se anuncien las colocaciones de estos papeles.
Las fuentes aclararon que la emisión de los petrobonos tiene como propósito obtener fondos para pagar a proveedores y no impactar el paralelo.
En el caso de Cadivi, se intenta agilizar la entrega de divisas, identificando a las empresas, “para evitar posibles hechos de corrupción”.
Sectores empresariales ya comienzan a hablar del “dólar alimentos”, que sí cumple la cotización de 2,15 bolívares fuertes, frente al resto de las actividades.
Se ha señalado la existencia de un cambio múltiple “oficial”. El presidente de Cadivi, Manuel Barroso, se ha mostrado presto a colaborar en ese sentido e impedir que se sigan cometiendo esta clase de distorsiones.
Reservas internacionales
En torno a la posibilidad de que el nivel óptimo de reservas internacionales se establezca en 21.000 millones de dólares, las fuentes consultadas argumentaron que el tamaño de la economía demanda un monto superior a los 30.000 millones de dólares.
Oficialmente el Ejecutivo nacional no ha planteado esta alternativa, pero fuentes ligadas al Ministerio de Finanzas han comenzado a manejar esta opción como una vía para alimentar el Fondo de Desarrollo Nacional y poder ejecutar los proyectos que se han paralizado.
Tasas de interés
Entre el conjunto de medidas económicas a aplicar, no se descarta una baja de las tasas de interés. No obstante, una decisión de este tipo requiere de una evaluación rigurosa, debido a que ahora el Estado es un protagonista importante dentro de la banca nacional, y una resolución de esa naturaleza lo puede afectar de manera importante.