El crecimiento económico de Santa Cruz en las anteriores décadas está acompañado de un incremento acelerado de su población y también del incremento de la representación parlamentaria en la Cámara de Diputados. De ocho diputados que tenía en 1956, llega a tener 25 en 2009. Un espectacular incremento de 17 escaños, desde los ocho originales que tenía hace medio siglo; escaños que sin embargo no son suficientes, pues Santa Cruz tiene menos representación política en el actual Congreso y tendrá menos representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional que aquella que en justicia y equidad le corresponde. Todo esto por la equivocada decisión de congelar el número de miembros de la Cámara en 130 escaños, lo que obliga a conservar asimetrías y desigualdades en la representación política regional.
En cambio, departamentos como La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Pando pierden representación política, en razón de una menor dinámica económica, emigración y porque en determinados momentos estuvieron sobrerepresentados.
Santa Cruz, en las elecciones de 1978 tenía asignados 14 escaños; en las elecciones de 1979 eligió a 15 diputados y en las elecciones de 1980 se le asignaron 17 representantes. Para las elecciones de 1997 y por efecto de reformas legales y datos censales, el departamento de Santa Cruz nuevamente incrementó su representación política hasta 22 escaños, y finalmente en 2005 a los 25 diputados que hoy tiene. Según el censo de 1976, la población en el departamento era de 710.724 habitantes; los datos del censo en 1992 sostienen que la población cruceña llegó a 1’364.389 y finalmente el censo 2001 muestra un crecimiento que llega a 2’029.471 habitantes.
Si adoptáramos como referencia para la asignación de escaños por departamento, un diputado por cada 50.000 habitantes, hipotéticamente hablando, a Pando le alcanzaría con lo justo para un diputado, pues según el censo 2001, Pando llega a 52.525 habitantes. ¡Santa Cruz, de acuerdo con la población registrada en este mismo censo y siguiendo la relación 1/50.000, podría tener 40 diputados!
La representación política por departamentos, a lo largo de cuatro décadas, responde a presiones e intereses regionales y no a consideraciones técnicas o racionales. Por tanto se debe reformar el sistema de representación que haga justa y equitativa la relación entre los ciudadanos, los representantes y la población en los departamentos.
Las instituciones políticas, como el Parlamento y los partidos, se deslegitiman progresivamente porque en la percepción ciudadana no son útiles al desarrollo de la sociedad, sino una carga que hay que padecer, además estas organizaciones no resuelven las asimetrías y desigualdades que existen en la representación política por departamentos.
La demanda cruceña de tener representación política proporcional a su capacidad económica y sobre todo en función de su crecimiento poblacional no tiene como solución “el quitar la cobija a unos para cubrir a otros”, sino en la revisión del sistema de representación. Para esto debe eliminarse el techo de los 130 diputados, establecido en la Constitución a partir de la reforma de 1994, ratificada por la Asamblea Constituyente y erradamente conservada en el actual texto constitucional.
* Politólogo y catedrático
ccordero@estudiosdemocraticos.org