www.diariocritico.com

Los cancilleres respaldaron la democracia en Honduras

Comienza la Cumbre de la Unasur con las bases militares estadounidenses en Colombia como eje de la reunión

Comienza la Cumbre de la Unasur con las bases militares estadounidenses en Colombia como eje de la reunión

lunes 10 de agosto de 2009, 12:53h
Los jefes de Estado de la región se reunirán hoy en Ecuador y el tema central del encuentro girará en torno a las bases que Estados Unidos instaló en territorio colombiano y a la situación en Honduras, a poco más de un mes del golpe que derrocó a Zelaya. Cristina llegó anoche a Quito y esta tarde se trasladará a Caracas, donde el martes se reunirá con su par venezolano, Hugo Chávez.

La Presidenta Cristina Fernández llegó a las 19.20 (21.20 hora argentina) a esta ciudad enclavada a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar, a bordo del avión Tango 01, que partió desde Buenos Aires pasadas las 15, acompañada por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y una nutrida comitiva de periodistas de una decena de medios.

La primera actividad oficial será este lunes cuando Cristina participe de la III Reunión Ordinaria de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bloque que integran Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Guyana, Perú y Surinam.

El encuentro, previsto para las 9 en el Convento San Agustín, comenzará con el traspaso de la presidencia pro témpore de la Unasur, que dejará de estar en manos de la mandataria chilena, Michelle Bachelet y pasará a Correa, quien por la tarde asumirá su segundo período al frente del Ejecutivo.

Sin embargo, se espera que el tema dominante de la reunión sea la anunciada instalación de bases militares estadounidenses en Colombia y la situación que atraviesa Honduras a poco más de un mes del derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya.

Fuentes oficiales señalaron que para el gobierno argentino "el tema de Colombia es tan preocupante como el de Honduras" y advirtieron sobre la necesidad de que la región "tenga instrumentos de resolución de conflictos", ante "la situación de beligerancia inédita" que atraviesan algunos países.

De todas formas, las mismas fuentes hicieron hincapié en que este lunes "habrá que escuchar a los países limítrofes" con Bogotá, es decir Venezuela y Ecuador, antes de pronunciarse sobre el tema.

Luego de la reunión de Jefes de Estado, a la que el colombiano Alvaro Uribe ya anticipó que no asistirá, Cristina y el resto de los presidentes se trasladarán a la Asamblea Nacional, donde Correa reasumirá la presidencia de Ecuador.

Según lo previsto, a las 13.30 los mandatarios participarán de un almuerzo que ofrecerá el anfitrión en el Palacio de Gobierno.

Así, la Presidenta finalizará su visita de un día a Quito y emprenderá vuelo rumbo a Caracas, donde el martes al mediodía se reunirá con su par venezolano, Hugo Chávez, con quien firmará una serie de acuerdos en materia comercial.

También está previsto que Cristina mantenga un encuentro con los empresarios argentinos que ya están en la capital venezolana con la intención de colocar sus productos en el país caribeño o renovar los contratos que ya están vigentes.

Una vez concluida su actividad, la jefa de Estado emprenderá su regreso hacia Buenos Aires

Los cancilleres respaldaron la democracia en Honduras

Los Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) respaldaron en conjunto la democracia en Honduras, luego del golpe de Estado que sufrió ese país el 28 de junio pasado.

En la III Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, los Cancilleres ratificaron su compromiso con la democracia como único sistema para resolver los desafíos y brindar mayores esperanzas y oportunidades a sus pueblos, con pleno respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales.

Al respecto, condenaron el Golpe de Estado en Honduras y reiteraron los términos contenidos en los comunicados de la Unasur del 28 de junio y del 20 de julio de 2009 sobre el golpe de Estado en Honduras, así como las resoluciones y declaraciones emitidas por la ONU, OEA, MERCOSUR, CAN y otras instancias internacionales.

Los Cancilleres reafirmaron que no reconocerán "ninguna convocatoria a elecciones de parte del gobierno de facto”, y respaldarán la misión del Secretario General de la OEA y de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos.

Asimismo, convocaron "a la comunidad internacional a extremar los recursos necesarios y adoptar nuevas medidas para asegurar el restablecimiento del Presidente Manuel Zelaya en el ejercicio pleno de sus funciones y la restauración pacífica de la democracia en Honduras, en el marco de la reconciliación nacional y de la paz, con irrestricta solidaridad con el pueblo hondureño”.

Por otra parte, los cancilleres incluyeron, en el texto propuesto para la Declaración Presidencial de Quito, la iniciativa Yasuní-ITT, "que busca la exploración y desarrollo de fuentes alternativas de obtención de ingresos, reducir la explotación no sostenible de recursos naturales y optimizar la conservación de la diversidad biológica”, dice el texto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios