La Sala la que ha adoptado esta resolución, que coincide con el criterio del Ministerio Fiscal, está integrada por los magistrados
Juan Saavedra, Joaquín Giménez, Andrés Martínez Arrieta, Miguel Colmenero y
Francisco Monterde, que ha actuado de ponente.
El Supremo admitió a trámite este asunto dada la condición de aforado de uno de los querellados,
Federico Trillo, que es diputado en el Congreso de los Diputados. Considera, no obstante, que no se dan las necesarias condiciones de conexidad para unificar en este órgano la instrucción de una causa penal referida a las tres personas contra las que se dirigió la querella, y únicamente
se admite la competencia para investigar a Trillo.
Una vez delimitada dicha competencia, el Supremo añade que "
analizados uno a uno los hechos narrados en la querella" cabe apreciar que en ella "
no se dedica una sola línea al aforado", al igual que ocurre con
Palacio, a los que sólo se menciona a la hora de imputar los delitos.
Por ello, el Supremo declara su
falta de competencia para investigar a Aznar y a Palacio por los hechos denunciados y a continuación acuerda el archivo de las actuaciones
"por no ser los hechos constitutivos de los delitos" denunciados.
Pancartas en la presentación
![](/imagenesPieza/aznar_mirada(14).jpg)
Con ocasión de la presentación de esta querella una treintena de simpatizantes y firmantes de la iniciativa se concentraron ante las puertas del Tribunal Supremo portando pancartas con la leyenda "
No a la impunidad, juicio a Aznar". Asimismo, algunos de ellos portaban dibujos de manos con pintura roja que simulaba sangre junto al nombre del ex presidente del Gobierno. Entre los presentes se encontraba el secretario general del PCE,
Francisco Frutos.
"
Era absolutamente necesario, esto es una querella que no debe prescribir, es la querella de los derechos humanos frente al crimen cometido en este caso con lesa humanidad del cual es responsable Aznar", aseguró Frutos en declaraciones a los medios una vez presentada en la querella. "
Confio en que el Tribunal Supremo sabrá leer lo que ocurre en el mundo, sabrá mirar a los ojos al 80 por ciento de los ciudadanos españoles , que en aquel momento estaba contra la guerra por encima incluso de ideologías", dijo en aquella ocasión.
Otra de las firmantes de la querella que acudió hoy al TS fue
Isabel Casanova, madre de uno de los fallecidos del 11-M. "
Para mí es uno de los días desde hace cinco años en el que estoy sonriendo, nos merecemos que esto se admita a trámite, porque los muertos los hemos puesto nosotros", aseguró visiblemente emocionada. "
Espero que el tribunal sepa mirar a los hijos como el de esta mujer que fue asesinado como responsabilidad directa de la actuación de Aznar y su Gobierno en la guerra de Irak", insistió Frutos.
![](/imagenesPieza/bush4(2).jpg)
El texto de la querella que presentada ante el Tribunal Supremo decía literalmente que la implicación de España fue "
total y absoluta" en la tragedia de la guerra de Irak. No sólo por el apoyo militar en la guerra, sino también por el político y el logístico, como lo prueban, según los precursores de la iniciativa, las reuniones entre
Aznar y
Bush en Crawford y en las Azores antes de la invasión.
"11-M, una consecuencia de la guerra"
La querella también aseguraba que los atentados del 11 de marzo fueron consecuencia directa de la participación de España en la guerra. Concretamente, uno de los letrados
Agustín Morán explicó que "
seis años después" la querella persigue
"la defensa de la paz y de la democracia". Según dijo, su acción pretende la imputación de Aznar
"por tres delitos".
"
El primero tiene que ver con la declaración de guerra al margen de lo que la Constitución establece y que contempla el delito de alta traición, un segundo delito por toda la muerte y devastación originada por las decisiones de la invasión de Irak, miles y miles de muertes y de destrucción de bienes y por último también se le acusa por los 192 muertos y los 2000 heridos que hubo como consecuencia de los atentados del 11-M porque se ha acreditado que hay una relación causa efecto entre ese atentado y la participación del Estado español en la invasión de Irak", explicó el abogada.