El presidente de turno del máximo órgano de Naciones Unidas, el embajador de Uganda, Ruhakana Rugunda, recibió la misiva enviada por Tegucigalpa, pero no la distribuirá entre sus miembros como un documento oficial, señalaron las mismas fuentes.
"No van a tratar este tema, no va a haber ningún debate", aseguró por su parte el embajador de Honduras ante la ONU, Jorge Arturo Reina, que permanece fiel al Gobierno del depuesto presidente Manuel Zelaya.
El diplomático señaló que miembros del Consejo de Seguridad le aseguraron que el órgano no tiene intención de darle credibilidad a ningún documento remitido por el Gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti.
Fuentes del Consejo de Seguridad confirmaron que el máximo órgano la ignorará por provenir de un Gobierno que consideran ilegítimo.
"El Consejo solamente recibe correspondencia de Gobiernos y organizaciones que reconoce", apuntaron las mismas fuentes.
Recordaron que la Asamblea General de la ONU adoptó por unanimidad el pasado 30 de junio una resolución en la que se reconoce a Zelaya, como el único presidente legitimo del país centroamericano.
El canciller del Gobierno de facto, Carlos López, acusa en la misiva al Consejo de Seguridad a Venezuela de violar la Carta de Naciones Unidas por las "amenazas y actos de provocación" del presidente Chávez contra las nuevas autoridades de Tegucigalpa.
López hace referencia a "amenazas proferidas, en forma pública, el pasado 1 de julio, del envío de fuerzas militares venezolanas a Honduras, presuntamente con el propósito de realizar una intromisión en los asuntos internos de Honduras en abierta violación" a los principios de igualdad soberana y no injerencia, entre otros.
El embajador Reina desestimó la carta del nuevo Gobierno hondureño como un intento de romper el aislamiento internacional al que está sometido desde el golpe militar del 28 de junio que expulsó a Zelaya del país.
"Son fuegos artificiales para hacer ver que tienen contacto con el exterior, cuando la realidad es que están completamente aislados", valoró el diplomático.
Reina dijo que es "absolutamente falso que haya actividades militares venezolanas" en su país.
"No hay ningún plan de intervención de ningún país", reiteró el embajador y agregó que Zelaya está a la espera del plan que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, presentará en los próximos días para tratar de solucionar la crisis.
Representantes de Zelaya y de Micheletti están convocados el sábado para una segunda ronda del diálogo que se lleva a cabo en San José con la mediación del presidente costarricense.
Arias declaró el jueves en una entrevista radiofónica que entre sus propuestas para que Honduras salga de la crisis están la conformación de un Gobierno de reconciliación presidido por Manuel Zelaya y una amnistía política.