"Es muy importante conocer las circunstancias que rodean a las asociaciones de inmigrantes, así como las diferentes iniciativas que llevan a cabo para mejorar sus condiciones de vida, facilitar su integración, y fomentar su participación social y sus posteriores efectos", explicó al respecto Katia Lissavetzki Díez, coordinadora del Encuentro y profesora de Sociología en el Departamento de Comunicación I.
Y es que el cometido de estas asociaciones -según explicó esta docente que escribió su tesis sobre el Asociacionismo de búlgaros y rumanos en España- "ha ido evolucionando con el paso del tiempo". Así, apunta desde una orientación inicial al inmigrante a su llegada a España, gestionando los trámites de documentación u otras ayudas, así como la protección de sus derechos, hasta trabajar conjuntamente con la administración en diferentes temas, en la creación de talleres y escuelas, y sustentando referencias culturales comunes con las que estrechar lazos de unión con sus países de procedencia.
Entre las organizaciones que participarán en el Encuentro están: Aibe Balcan (Asociación de Inmigrantes Búlgaros en España), África Activa (dirigida a promover el desarrollo de los países de África Subsahariana), la Asociación Cultural de Ayuda al Pueblo Rumano y la Asociación Rumiñahui (Asociación Hispano Ecuatoriana para la Colaboración al Desarrollo).