Un sistema sumergible que aprovecha la energía del mar, ‘milagrosas’, nanoestructuras con fines médicos o un portal de gobierno electrónico que acabe con la corrupción política son algunas de las iniciativas premiadas en la VI edición de los Premios madri+d.
La
Fundación madri+d para el Conocimiento entrega desde hace seis años estos galardones con la intención de que empresarios y universidades “compartan, no sólo el conocimiento y la investigación, sino ante todo, la inteligencia”, explicó
Adriano García- Loygorri, director general de la fundación.
Una comunicación que, como destacó el vicepresidente de
CEIM y presidente de la Comisión de Innovación de la CEOE,
Juan Pablo Lázaro, será en el futuro “un paso obligado” para arrancar a España del 29º puesto en la lista de innovación europea. “Mañana habrá dos tipos de empresas: las que innoven y las que no existan”, aseveró. Precisamente nueve de las entidades que vuelcan su talento y su trabajo en desarrollar nuevas respuestas, fueron reconocidas este miércoles por la Fundación madri+d.
Los galardones fueron entregados por la consejera de Educación,
Lucía Figar y el director general de Universidades e Investigación,
Jon Juaristi, entre otros; en un acto que contó con la presencia del nuevo rector de la Universidad Autónoma de Madrid,
José María Sanz Martínez, los directores de los IMDEA de Nanociencia y Ciencias Sociales,
Rodolfo Miranda y
Benigno Valdés y la viceconsejera de Organización Educativa,
Alicia Delibes.
Las mejores ideas y empresas
En esta ocasión, el premio a la
Mejor Idea Empresarial de Base Científico- Tecnológica- dotado con 6.000 euros- ha sido compartido por las empresas
Nanoinnova y
Nanoate. La primera de estas empresas aboga por la comercialización de nanotubos de carbono de pared única, estructuras que son muy utilizadas por las pantallas de LCD de las televisiones. Por su parte, Nanoinnova ha desarrollado una serie de substratos funcionales que permiten reducir el tiempo de diagnóstico, según explicó Miriam Jaafar, miembro de su equipo promotor.
En la categoría de
Nuevas Empresas de Base Científico Tecnológica, resultó premiado con 20.000 euros
Open City Technology, un proyecto que aúna las nuevas tecnologías y la conciencia social. Se trata de un portal de gobierno electrónico -como la página web de cualquier ayuntamiento- pero enfocado a ciudades de países en vías de desarrollo. “Lo que nos diferencia es que está hecho en software libre, por lo que es muy fácil adaptarlo a la estructura de cualquier ciudad, aunque su presupuesto sea muy bajo”, explicó a
Madridiario Álvaro Beltrán, responsable de Desarrollo de Negocio de Open City Technology. Un sistema que además, promete ayudar a luchar contra la corrupción política, al presentar la gestión de la administración mucho más clara.
El tercer premio, a la
Mejor Patente, fue otorgado a una nueva enzima que permite obtener oligosacáridos prebióticos que prometen una nueva generación de alimentos funcionales. “Tenemos muchas ganas de devolver a la sociedad lo que nos ha dado en forma de apoyo y financiación”, destacó la profesora
María Fernández Lobato al recoger el premio, con una aportación de 10.000 euros, en nombre de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los finalistas
Además, fueron entregados seis accésit.
Wipley quedó finalista como
Mejor Idea de Base Tecnológica, tras desarrollar una red social para videojugadores con aplicaciones educativas.
Kimia Solutions S.L. también se alzó con el accésit al
Mejor Plan de Empresa por su labor en la implementación de la web en la tecnología móvil. En la misma categoría fue finalista
LeadAtis S.L., spin-off surgido del hospital Puerta de Hierro y que desarrolla con un sistema de ‘screaning’ nuevos fármacos parea tratar enfermedades inflamatorias y oncológicas.
Por último quedaron finalistas en el
área de patentes el
sistema sumergible para aprovechar la energía de las corrientes marinas, desarrollado por la UPM, los nuevos densímetros carbosilanos de la Universidad de Alcalá y la matriz artificial de gel de fibrina endotelizada superproductora de factores proangiogénicos , diseñada en el Hospital Gregorio Marañón.
Un beneficio social
“En poco tiempo estas innovaciones estarán a disposición de los ciudadanos, por que la transferencia de conocimiento entre investigadores y empresas es cada vez más rápida”, vaticinó Lucía Figar. madri+d premió las ideas más innovadoras del año 2009. El ‘premio’ en avance tecnológico para la sociedad, es permanente.