www.diariocritico.com

La anchoa no está recuperada

Oceana advierte que todavía no se debe abrir la pesquería

Oceana advierte que todavía no se debe abrir la pesquería


martes 16 de junio de 2009, 17:49h
Oceana ha reclamado que no se abra la pesquería de la anchoa, puesto que no está recuperada todavía. Indicó al respecto que los resultados provisionales de la campaña de investigación sobre la evolución de la anchoa en el Cantábrico señalan que la población se está recuperando lentamente y que la biomasa estimada es de 28.000 toneladas. Hace un año, el informe científico cifró la biomasa en 25.000 toneladas.

Según la organización internacional de conservación marina, este dato supone una buena noticia y confirma que la estrategia de cierre de la pesquería seguida desde 2005 está dando resultados, aun cuando esta recuperación se está produciendo más lentamente de lo previsto.

   Apuntó así que los datos obtenidos "invitan a la esperanza" y a pensar que tal vez en 2010 la población pueda, por fin, situarse por encima de la biomasa de precaución (nivel mínimo para la reapertura de la pesquería), que los científicos estiman en 33.000 toneladas.  

   Oceana insistió en la petición de mantener el cierre de la pesquería de la anchoa después de que ayer, el Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, abordase la situación de la pesquería de la anchoa en el segundo semestre de 2009. Según información oficiosa procedente del Instituto Oceanográfico Vasco (AZTI), la campaña 'Bioman' ha detectado una biomasa de anchoa provisional de unas 28.000 toneladas, lo que supone el mejor dato desde 2003. Asimismo, se prevé que el Instituto Oceanográfico Francés (IFREMER) presente un dato más optimista aún.

   A la luz de estos datos, la cantidad actual de biomasa indica que estaría por encima de los niveles críticos, por debajo de los cuales la especie desaparecería, pero aún no alcanzaría el nivel de biomasa de precaución, cifrado en 33.000 toneladas. Por debajo de esa cifra, la pesquería permanece cerrada.

   Un comité técnico y económico estudiará los datos aportados por los dos institutos oceanográficos y sacará conclusiones para trasladarlas a los diferentes Estados miembros de la UE, especialmente a España y a Francia, y a la Comisión Europea. Posteriormente, se tomarán decisiones sobre qué hacer con la pesquería de la anchoa en el segundo semestre del presente año. Además, el MARM se ha comprometido a que cuando tenga los datos oficiales, lo que ocurrirá pronto, según la Consejería de Pesca de Cantabria, convocará a las Comunidades Autónomas del Cantábrico a una reunión para trasladarles los datos e intercambiar opiniones sobre el futuro inmediato.

Fuerte sobreexplotación

Tras las consideraciones realizadas en el Consejo Consultivo de Pesca que se reunió el lunes en el MARM, Oceana destacó que después de años de "fuerte sobreexplotación", la población de anchoa del Golfo de Vizcaya ha demostrado ser "muy vulnerable" también a los factores ambientales, de forma que su evolución futura no es sencilla.

   Indicó sin embargo que los datos obtenidos "invitan a la esperanza" y a pensar que tal vez en 2010 la población pueda, por fin, situarse por encima de la biomasa de precaución (nivel mínimo para la reapertura de la pesquería), que los científicos estiman en 33.000 toneladas.

   Según José Rodríguez, científico marino de Oceana Europa, "a finales de los 90 el stock de reproductores fue estimado en más de 100.000 toneladas y ahora no alcanza ni una tercera parte. Esto debería hacernos recapacitar sobre la vulnerabilidad de esta población, así como alentar a todos los agentes implicados a ser prudentes y a esperar hasta que la población de anchoa se recupere. El cierre de la pesquería durante los últimos cuatro años ha exigido grandes esfuerzos, pero ya se están viendo los frutos".

   Oceana denunció que la falta de atención a las recomendaciones científicas "ha sido una constante" en esta pesquería en los últimos años, desde que se aconsejó el primer cierre en el 2000. Indicó al respecto que en 2004 la estimación de biomasa fue algo inferior a la actual, "lo que no significaba que el stock estuviese en buenas condiciones y ni tan siquiera preparado para soportar el menor nivel de explotación".

   De hecho -añadió- al año siguiente la pesquería tuvo que ser cerrada "precipitadamente" al comprobarse que, después de aprobar 30.000 toneladas de cuota, la flota que había presionado para obtener esa cuota apenas alcanzó a capturar una tonelada. "El stock no daba para más. Un sistema de gestión que ignora de forma tan abierta las recomendaciones científicas solo puede estar abocado al fracaso", señaló la organización.

   Oceana recordó que dentro de unas semanas el Consejo Europeo decidirá sobre el futuro inmediato de la pesquería. Para ello se basará en los informes de la campaña española y francesa -cuyo resultado se conocerán esta semana- y realizará sendas consultas a ambos países.

   La organización indicó que debido a este "componente político", algunos sectores están "presionando" de nuevo para que la pesquería se reinicie este mismo año, aduciendo que podrían establecerse unas cuotas limitadas y un plan de gestión.

   Para Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana Europa, resulta "sorprendente" escuchar que ahora mismo se pueda abrir la pesquería sometiéndola a un estricto plan de gestión. "Es obvio que se necesita un plan de gestión, pero este no tiene sentido si no se aplica sobre una población recuperada. Lamentablemente, no se ha llegado todavía a este punto", indicó.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios