La ministra que estuvo acompañada del consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta, José Luis Martínez Guijarro y el alcalde de Almadén, Emilio García-Guisado, habló también sobre las importantes repercusiones socio-económicas para la comarca de Almadén, cuyas minas son el mayor yacimiento mundial conocido de mercurio. De ahí, dijo Narbona, la necesidad de desarrollar un Programa de Acción con ayudas europeas para garantizar un desarrollo sostenible alternativo para la comarca de Almadén y al mismo tiempo dar cumplimiento a la estrategia comunitaria sobre el metal.
La Comisión Europea, con el apoyo de España, aprobó en 2005 la Estrategia comunitaria sobre el mercurio y actuamente está en proceso de discusión el Reglamento comunitario que prohibe la exportación y su almacenamiento seguro en el que la postura negociadora de España se ha mostrado más exigente que la propia propuesta de la Comisión para conseguir la erradicación del mercurio. Sin olvidar que este gran compromiso medioambiental supondrá para la comarca de Almadén asumir un sacrificio socioeconómico y la necesidad de buscar una alternativa de desarrollo sostenible para su futuro.
Finalización de la actividad en Almadén
España ya comunicó a la Comisión y anunció de forma pública que la extracción y producción de mercurio en Almadén quedaban paralizadas; un hecho que se produjo aún antes de que se aprobara la Estrategia Europea, y a pesar del contexto de altos precios del material en el mercado internacional.
La paralización se considera definitiva y en su caso se abordaría mediante la elaboración de una norma jurídica nacional concreta. En todo caso, dentro de las medidas promovidas por el Gobierno, España, teniendo en cuenta acuerdos preexistentes de la industria europea del cloro-álcali (Eurochlor), dejará de exportar el mercurio reciclado de la sustitución de tecnología de mercurio de tal industria antes de 2011.
Con relación al cierre de las minas de Almadén y la necesidad de asegurar el desarrollo sostenible de la comarca después del cierre, el Gobierno ha promovido una serie de medidas entre las que se encuentra la creación de un Centro Tecnológico sobre la descontaminación del mercurio en la zona. Una iniciativa con la que se pretende desarrollar un centro que desde la I+D+i sirva para cubrir las necesidades sociales que en relación con el manejo y erradicación de este metal puedan plantearse en todo el mundo. También está previsto que el Centro promueva la investigación y el desarrollo tecnológico para la descontaminación del mercurio, la formación de expertos, trasnferencia de tecnología a países terceros, además de conocer las mejores prácticas para su manipulación, transporte, gestión o almacenamiento.
El centro además se encargará de hacer un seguimiento de los niveles de mercurio en la comarca de Allmadén y establecerá medidas correctoras. A su vez, fomentará la cooperación tecnológica y de formación y realizará inventarios de emplazamientos contaminados. En este sentido, Cristina Narbona manifestó que el Gobierno español entiende que la Estrategia debe ser una oportunidad para mejorar el medio ambiente, crear nuevas tecnologías en los procesos industriales y mejorar la gestión del mercurio procedente de la industria cloro-alcalina.
El director general de Desarrollo Sostenible de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Timo Makela, y el ministro de Medio Ambiente de Eslovenia, Janez Podobnik, tambien partiparon en esta conferencia.